MÉXICO. —A partir del 1 de enero de 2024, México ha implementado un significativo incremento del 20 por ciento en los salarios mínimos, llevando el salario mínimo general a 248.93 pesos diarios, y 374.89 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte.
Este aumento, diseñado para restituir el poder adquisitivo, coloca a México a la cabeza de la lista de países de la OCDE con el mayor crecimiento del salario mínimo.
La Secretaría del Trabajo indica que esta medida no solo busca recuperar el poder adquisitivo, sino que también logra un aumento del 110 por ciento entre 2018 y 2024, superando la Línea de Pobreza por Ingresos del Coneval casi al doble.
Como parte de esta nueva política, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha incluido la vigilancia en su programa anual de inspecciones, asegurando el pago adecuado del salario mínimo.
Se ha establecido un canal de denuncias a través del correo electrónico centromando.dgift@stps.gob.mx para los trabajadores que experimentan irregularidades.
Este incremento coloca a México en una posición destacada en América Latina, escalando del lugar 16 al 6 en términos de recuperación desde 2018. Además, marca la quinta ocasión en esta administración en la que se logra un consenso entre los tres sectores de la Comisión para un incremento.
La mejora no solo afecta a los salarios mínimos generales, sino también a los salarios mínimos profesionales en 61 profesiones, oficios y trabajos especiales, reflejando un aumento del 20 por ciento a partir de la fecha establecida.
Este aumento histórico no solo tiene repercusiones económicas, sino también sociales, beneficiando directamente a más de 8.9 millones de personas trabajadoras en México.