La NASA ha divulgado imágenes satelitales de Acapulco tras el paso del huracán ‘Otis’, revelando cambios significativos en el paisaje después de la devastación causada por la tormenta. A continuación, se presenta el comunicado de la NASA:

El huracán Otis se ha destacado como una de las tormentas más intensas registradas en la costa del Pacífico de México. Después de una rápida intensificación, pasó de ser una tormenta tropical a convertirse en un huracán de categoría 5 en poco más de 12 horas, tomando por sorpresa a los meteorólogos y a la ciudad de Acapulco cuando tocó tierra el 25 de octubre de 2023. Otis derribó líneas eléctricas, arrancó árboles de raíz y desencadenó fuertes inundaciones y deslizamientos de tierra. Además de su impacto devastador en vidas humanas y propiedades, la tormenta también causó daños en los bosques tropicales circundantes.

Acapulco, una ciudad de casi un millón de habitantes, está ubicada al pie de montañas escarpadas y rodeada de bosques tropicales secos. Las imágenes satelitales muestran cómo el paisaje cerca de la ciudad ha cambiado, con la vegetación que antes era verde y exuberante ahora mostrándose en tonos marrones. Casi una semana después de la tormenta, aún se pueden observar evidencias de sedimentos arrastrados por las lluvias en la Laguna de Tres Palos. Estas imágenes fueron capturadas por el sensor del Generador operacional de imágenes de tierra (OLI) a bordo del satélite Landsat 8 el 21 de septiembre de 2023 y el sensor OLI 2 a bordo de Landsat 9 el 31 de octubre.

Los huracanes suelen tener un impacto significativo en los bosques costeros, tanto templados como tropicales, en América del Norte y América Central. Los fuertes vientos despojan a los árboles de sus hojas y ramas, y la combinación de lluvias intensas y vientos facilita que la tormenta arranque árboles de raíz en suelos saturados. Las imágenes resaltan especialmente el daño en la vegetación de las montañas cercanas a Acapulco. Los árboles de gran altura en pendientes pronunciadas son particularmente vulnerables durante las tormentas debido a su mayor exposición a velocidades de viento elevadas.

Jess Zimmerman, profesor de ecología en la Universidad de Puerto Rico, ha investigado cómo cambia la composición de los bosques después de los huracanes y señala que los daños observados son, sin duda, atribuibles al huracán.

Este tipo de daño ha sido estudiado en el pasado a través de la teledetección. Por ejemplo, en 2017, Zimmerman fue coautor de una investigación que utilizó imágenes del satélite Sentinel 2 para estimar los daños causados a los bosques por el huracán María, una tormenta de categoría 4 que afectó a Puerto Rico. La investigación reveló que aproximadamente una cuarta parte de la biomasa forestal se perdió con la tormenta y que las áreas con las mayores precipitaciones experimentaron los mayores daños. También sugirió que un aumento en la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales podría reducir la capacidad de los bosques tropicales para capturar carbono.

El Programa de Ciencias Aplicadas de la Tierra de la NASA, a través de su Área de Desastres, se ha activado para brindar apoyo a las personas afectadas por el huracán Otis. El equipo continuará proporcionando mapas y productos de datos en su portal de acceso abierto a medida que se disponga de nueva información.