Jesús Saavedra
Estudiantes, dirigentes sindicales y miembros de Colectivos de familias que buscan a desaparecidos, denunciaron que en la investigación por la desaparición de los 43 normalistas en Iguala,“pudieron más los grupos de poder que sellaron un pacto de impunidad, que el compromiso de Andrés Manuel López Obrador de llegar a la verdad y la justicia”.
Al cumplirse este lunes 105 meses de la desaparición de los estudiantes de esa Normal, como cada mes se realizó un acto en el monumento a Las Banderas, donde está el antimonumento a los 43, en Chilpancingo.
Hasta ese lugar llegaron representantes de organizaciones sindicales, miembros de Colectivos de familias que buscan a desaparecidos y normalistas de Ayotzinapa, quienes depositaron una ofrenda floral y realizaron un mitin.
Un integrante del Comité Estudiantil de la Normal Raúl Isidro Burgos recordó que la semana pasada se reactivaron 19 órdenes de aprehensión en contra de militares involucrados en la desaparición de sus compañeros, “pero va a suceder lo mismo que José Luis Abarca los van a exonerar y les van a deslindar de cualquier responsabilidad”.
Aseguró que es una “vergüenza que no haya militares y policías encarcelados y que son responsables de esta desaparición forzada y se sigue cubriendo de impunidad a los autores materiales e intelectuales de este caso”.
Luego le advirtió al presidente López Obrador que “no se atrevan a jugar con los sentimientos de los padres, que no se burlen de Ayotzinapa, le exigimos que cumpla con su palabra empeñada que habrá justicia”.
Lamentó que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) “haya decidido irse del país, no sin antes advertir que el caso quede impune porque la Secretaría de la Defensa Nacional no quiere abrir sus archivos porque saben que están involucrados los militares”.
Añadió que los normalistas de Ayotzinapa “no creemos en esta cuarta transformación, sigue habiendo delincuentes en las calles asesinando, asaltando, desapareciendo, no queremos más abusos, más desapariciones y por eso exigimos justicia”.
Un representante del Colectivo ‘Lupita Rodríguez’ señaló que el retiro del país del GIEI y la renuncia del fiscal especial del caso, Omar Gómez Trejo, “es una muestra de que el sistema o el Estado mexicano no permite que se avance en las investigaciones, no se puede llegar a la verdad y es extremadamente preocupante que pudieron más los grupos de poder que sellaron un pacto de impunidad”.
Criticó que López Obrador haya tomado la bandera de Ayotzinapa en su campaña a la Presidencia, pero “no hubo cambio, no se ha cumplido la promesa de verdad y justicia, seguimos esperando que se cumpla, pero será difícil que así suceda”.