- El organismo defensor de Derechos Humanos recomendó al Ejecutivo estatal y al Congreso del Estado reformar las disposiciones que “regulan la figura del matrimonio”
Jesús Saavedra
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a los gobiernos de 10 estados del país, incluido el de Guerrero, por “restringir o impedir que las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) y con enfermedades crónicas e incurables, contagiosas o hereditarias, contraigan matrimonio”.
Este miércoles, la CNDH emitió la recomendación 48/2023 dirigida a las y los gobernadores de los estados de Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Sinaloa.
Esta recomendación también va dirigida a las y presidentes de las Mesas Directivas de los Congresos estatales de esas diez entidades federativas.
En la recomendación, la CNDH señala que solicitó información a las direcciones generales de los Registros Civiles de las 32 entidades federativas respecto de este tema, a partir de lo cual se determinó que las legislaciones que contemplan la figura jurídica del matrimonio en esos estados establecen el impedimento, e inclusive sin dispensa, a contraer nupcias a personas que vivan con VIH o Sida y otras enfermedades crónicas e incurables.
Indica que en el análisis jurídico se acreditó “la vulneración de los derechos humanos a formar una familia, a la igualdad y no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho de acceso a la información con respecto al derecho a la salud, dado que el Artículo Primero de la Constitución Política reconoce el derecho a la igualdad y prohíbe cualquier forma de discriminación, y porque algunos estados ya cuentan con determinaciones e incluso criterios jurisdiccionales que permiten garantizar este derecho (a contraer matrimonio) a las autoridades de los Registros Civiles correspondientes, sin el que padecer una enfermedad de este tipo sea impedimento para obstaculizar el acceso, goce y ejercicio de otros derechos fundamentales”.
Por ello, la CNDH pide a las y los gobernadores de las entidades referidas “presenten una iniciativa para reformar las disposiciones, materia de dicha recomendación, contenidas en los Códigos Civiles y/o familiares y en las demás legislaciones que regulan la figura del matrimonio”.
Asimismo, que en tanto se promueve una modificación, reforma o derogación a los artículos contenidos en los Códigos Civiles y/o Familiares de esas entidades federativas, “se gire una circular de observancia obligatoria a quienes laboran en los Registros Civiles a efecto de que al conocer de una nueva solicitud por parte de personas que vivan con VIH o Sida y/o con otras enfermedades crónicas e incurables, contagiosas o hereditarias, adopten la interpretación más favorable al derecho humano que se trate”.
Pide a las y los legisladores de los Congresos locales de esos estados “presentar las modificaciones legislativas necesarias en favor de las personas que viven con VIH o Sida y/u otras enfermedades crónicas e incurables, contagiosas o hereditarias, para reformar las disposiciones señaladas en la recomendación”.