• Esa organización presenta cifras que indican un aumento de desapariciones, feminicidios y violaciones en contra de las mujeres que viven en esa región marginada 

Jesús Saavedra

Para visibilizar el contexto de violencia feminicida, de desapariciones forzadas, de la falta de acceso a la justicia y la vulnerabilidad en la que trabajan defensores de derechos humanos, este miércoles se lanzó la campaña “Mar de agravios, Montaña de quebrantos”, para hacer un llamado urgente a los tres niveles de gobierno a que atiendan la grave problemática que se vive en esa región, considerada de las más pobres del país.

La campaña fue lanzada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña ‘Tlachinollan’ y el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), en una videoconferencia en la que se dieron cifras y testimonios de la difícil situación de violencia que se vive en esa zona de Guerrero.

La abogada de ‘Tlachinollan’, Neil Arias Vitinio, expuso la situación en materia de violencia hacia las mujeres, la cual se agravó desde el inicio de la pandemia y explicó que a partir de un monitoreo desde el 2014 a abril de este año, tienen registrados 71 feminicidios en la Montaña.

Sin embargo, alertó que tan solo desde el año pasado tienen un registro de 20 feminicidios “que se cometieron en la región, de enero del año pasado a la fecha hay 20 casos de delitos sexuales, violaciones y abuso sexual”.

Explicó que “ha aumentado de manera exponencial la violencia contra mujeres y niñas, en específico en la Montaña son niñas que son víctimas de personas cercanas a ellas”.

Lamentó que ante este panorama haya “una falta de sensibilidad, de perspectiva de género” para atender a las víctimas, porque “el operador de justicia que atiende esos casos no da la atención debida y desde el principio enfrentan muchas barreras para obtener justicia” y “por eso muchos casos permanecen en la impunidad”.

La abogada afirmó que “llevamos más de una década que hemos insistido que no hay personal femenino” que atienda a las víctimas y a la fecha no han hecho caso”.

Arias Vitinio señaló desde el 2016 a la fecha tienen registradas 35 desapariciones, de las cuales 10 han sido mujeres, pero destacó que en el último año hay 80 mujeres que sufrieron violencia física y 80 casos de violencia económica por parte de sus parejas que no quieren hacerse cargo de sus hijos.

Testimonios de mujeres desaparecidas

Durante el enlace virtual se presentaron testimonios como el de doña Catarina, originaria de Cochoapa el Grande, quien busca desde mayo del año pasado a su hija, quien desapareció cuando fue a casa de sus suegros y fue la última ocasión que se le vio. Dijo que esto ha derivado en un conflicto familiar que ha escalado hasta llegar a las amenazas de muerte, en el que la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha intervenido de manera diligente.

La señora explicó que los suegros de su hija, de nombre Emilio y Aurelia, la culpaban del asesinato de su hijo Santiago, por lo que es extraño que su hija Aurelia Velázquez Moreno haya desaparecido cuando fue a ver a sus suegros. “Hemos venido a Tlapa a exigir justicia en la FGE, pero no hacen nada, me siento muy triste por mi hija, no sé dónde está, es un ser humano, no es un animalito para que la hayan desaparecido”, señaló.

Catarina afirmó que debido a la lucha que ha emprendido para localizar con vida a su hija, ha recibido amenazas de muerte, pero que a pesar de que lo ha denunciado ante la FGE, tampoco le han garantizado que van a investigar esas amenazas.

Otro testimonio lo dio la señora Maribel, originaria de la comunidad de Huiztlatzala, municipio de Zapotitlán Tablas, quien denunció que el año pasado desaparecieron de manera forzada a su hermano Ángel Pérez, a su esposa y a las dos hijas menores de edad de ambos, quienes lamentablemente fueron encontrados asesinados y calcinados en una camioneta.

Explicó que a mediados del año pasado, su hermano y su familia fueron desaparecidos de manera forzada, por lo que presentaron la denuncia en la FGE, pero a los pocos días aparecieron asesinados. “Mi hermano, su esposa y sus niñas de 12 y 14 años de edad fueron encontrados asesinados en una camioneta incendiada en el crucero de Aquilpa, en la carretera federal Tlapa-Chilapa”, precisó.

Denunció que desde esa fecha han exigido justicia y castigo para los responsables, “pero no hay respuesta de las autoridades”.

Añadió que “en nuestra comunidad han desaparecido más familias, apenas en noviembre desaparecieron a un señor y sus hijos, ha habido muchas muertes, queremos justicia no sólo para mi hermano, para la gente del pueblo”.

Al respecto, Vidulfo Rosales Sierra hizo un llamado a la ciudadanía y organizaciones para que se sumen a esta campaña y “que defensores podamos hacer nuestro trabajo, para que defensores emergentes y que son los familiares de estas víctimas, pueda tener justicia”.

El abogado de ‘Tlachinollan’ pidió a los tres niveles de gobierno “desmontar las causas de esta violencia en Guerrero; a las autoridades FGE que hagan justicia, que se dicten medidas de protección a favor de las víctimas que luchan por el esclarecimiento” de estos hechos.

Afirmó que la campaña “consiste en visibilizar el contexto de violencia feminicidios, mujeres desaparecidas, impunidad de esos casos, vulnerabilidad en que viven los defensores de derechos humanos y que impide que haya garantías para ejercer esa labor”.

Por su parte, el director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, señaló que en la Montaña, “no se han implementado acciones de alcance regional para que los casos de feminicidio puedan ser atendidos en el ámbito de las investigaciones que han quedado relegadas”, y reprochó que “la Guardia Nacional no ha implementado acciones orientadas a proteger a las mujeres en la región”.