* Manuel Rojas, dirigente de esa organización, dijo que esa reducción en la inversión pública en el sector, repercutiría negativamente en la creación de empleos
Alondra García
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Guerrero, Manuel Antonio Rojas Cerros, advirtió sobre una caída del 43 por ciento para el sector en el Presupuesto de Egresos de la Federación proyectado para el próximo año que repercutirá negativamente en la creación de empleos.
Integrantes del Consejo de Cámaras Industriales Empresariales de Guerrero (Concaingro) se reunió este viernes con diputados del Congreso local para presentar una agenda productiva para el estado.
En su exposición, Rojas Cerros destacó que la delegación de CMIC en Guerrero es la segunda más importante del país, con poco más de 800 agremiados.
Señaló que el sector de la construcción es fundamental para el desarrollo de la entidad, pues impacta en 176 de las 262 ramas productivas.
Indicó que de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 45 se emplean para la compra de servicios y materiales de su cadena productiva.
El presidente de la CMIC también presentó una evaluación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 para Guerrero, el cual ascendió a 2 mil 853 millones de pesos.
Rojas Cerros detalló que de enero a junio de este año se ha presentado una caída del 21.9 por ciento del empleo, respecto al mismo periodo de 2018.
Aseveró que esta caída en el empleo se debe a la reducción del 39.6 por ciento en la obra pública en Guerrero.
Por ello, advirtió el riesgo que representa para la entidad que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 se proyecte una disminución del seis por ciento de recursos para el sector de la construcción.
De manera general, advirtió que habrá una caída del 43 por ciento, situación que pone en riesgo los indicadores de empleo.
“De ahí la importancia de esta reunión, queremos pedirles a los diputados que nos apoyen para que haya mayor inversión”, expuso.
Señaló que, generalmente, los países aplican un cinco por ciento de su presupuesto al ramo de la construcción, para generar desarrollo.
Sin embargo, lamentó que en México “escasamente” se destina del dos al 2.5 por ciento.
Rojas Cerros también fijó postura respecto a la desaparición del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed).
Indicó que, “paradójicamente”, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 el 98 por ciento del recurso educativo estaría destinado a gasto corriente, el 1.9 por ciento a la adquisición de bienes inmuebles, el 0.1 por ciento a la construcción de obra pública y el 0.02 por ciento a gasto corriente por concepto de gastos indirectos de programas de subsidios.
Advirtió que esta distribución presupuestal origina una caída del 47.2 por ciento en infraestructura educativa, “independientemente de quién aplique el recurso”.
Ante el escenario negativo que avizoran para 2020, los empresarios de la construcción solicitaron el apoyo de los diputados locales para gestionar un presupuesto más equilibrado.