* Se trata de que el gobierno federal pague la nómina del magisterio, propone Héctor Apreza
* Morena se suma, pero exige investigar gobiernos de últimos 20 años
Gilberto Guzmán
Diputados del Congreso de Guerrero aprobaron por unanimidad exhortar a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que en el Presupuesto de Egresos 2020 asigne los recursos suficientes para la federalización de la nómina y la implementación de la nueva reforma educativa aprobada en mayo pasado.
La propuesta fue presentada como asunto de urgente resolución por el coordinador parlamentario del PRI, Héctor Apreza Patrón, quien argumentó la necesidad de que se asignen los montos con los que se cubrirán las necesidades para que dicha reforma pueda ser aplicada en la realidad.
“Reforma educativa que plantee requerimientos presupuestales y que no sean estos contemplados, evidentemente puede quedar en el papel”, señaló.
El acuerdo parlamentario también exhorta a las Secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público, para que establezcan las metodologías que permitan identificar las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros que implican las recién decretadas leyes educativas secundarias.
Héctor Apreza argumentó que su propuesta debía considerarse como un asunto urgente y obvia resolución, por tratarse de un tema importante como la educación en el que están involucrados más de 1 millón 200 mil alumnos, al tiempo que en la Cámara de Diputados en este momento se encuentra en discusión la iniciativa del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, que envió el presidente de la República.
Indicó que mediante el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, conocido como FONE, se pagan los sueldos de decenas de miles de maestros y trabajadores administrativos del estado.
Ex titular de Finanzas en el Gobierno de Guerrero, explicó que en los años recientes se han hecho grandes esfuerzos para meter orden en la contratación de maestros, lo que permitió que de los 12 mil 500 cuyas plazas no fueron inicialmente reconocidas por el FONE, ahora solo falten 5 mil 700 por ser incorporadas.
Dijo que el Gobierno estatal cubre el sueldo de 10 mil 500 profesores conocidos como estatales, mientras que los Ayuntamientos lo hacen con unos 5 mil docentes para apoyar las tareas de la educación en los municipios.
Agregó que con la aprobación de las leyes secundarias en materia educativa surgen nuevas necesidades, como con la Ley General del Sistema de Carrera, que según lo expresado por maestros, maestras y líderes sindicales, tendrá requerimientos presupuestales importantes en materia de nuevos ingresos para alumnos de las normales, que actualmente es de 760 demandas de plazas cada año.
De manera adicional, la ley reformada plantea la promoción de los maestros y maestras, así como directores y supervisores, lo cual se vincula al otorgamiento de claves y debe considerar la regularización de 4 mil 800 profesores indígenas.
Apreza señaló que una reforma de gran calado implica establecer programas de incentivos para maestros que presten sus servicios en localidades aisladas, en zonas urbanas de alta conflictividad social, para fomentar el arraigo en sus comunidades y cumplir con el calendario escolar.
Además, se obliga a promover condiciones pedagógicas, de recursos didácticos, seguridad e infraestructura para la atención educativa en escuelas multigrado.
Morena apoya pero exige investigar últimos 20 años
Al participar en tribuna para razonar su voto a favor de la propuesta del diputado priista, la diputada Norma Otilia Hernández Martínez, de Morena, se pronunció por auditar los recursos económicos que se han destinado al sistema educativo en Guerrero e investigar la situación de las plazas que se encuentran fuera del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) para garantizar el salario, las prestaciones y mejorar las condiciones del magisterio.
Recordó que junto a sus compañeros Mariana García Guillén y Luis Enrique Ríos Saucedo, también de Morena, solicitaron al pleno una investigación exhaustiva sobre el desorden administrativo del sistema educativo en el Estado de Guerrero y al FONE a partir de los años 1999 a 2019.
Explicó que la intención es combatir la corrupción, privilegiar la honestidad, la transparencia, la cultura de la legalidad y hacer valer el Estado de Derecho: “que sirva como lección a los corruptos que nadie evadirá a la justicia”, advirtió.
Norma Otilia Hernández se pronunció a favor por un sistema educativo transparente, en el que los legisladores se sumen para garantizar los salarios, las prestaciones y mejorar las condiciones laborales de las y los maestros de Guerrero.
“Estoy convencida que primeramente se tiene que hacer una investigación sobre el quebranto financiero en el sector educativo y las plazas que se encuentran fuera de FONE, tenemos que sanear el sistema educativo en Guerrero para posteriormente construir con éxito y darle un nuevo rostro a la educación en nuestra entidad enmarcado en la reforma educativa”.
La diputada subrayó que una investigación sobre la situación financiera del sector educativo en Guerrero, beneficiará a todos.