* “La pérdida de una lengua tendría un impacto negativo en las culturas indígenas afectadas”, explicó la diputada de ese partido, Leticia Mosso, al presentar la propuesta

Gilberto Guzmán

La diputada local Leticia Mosso Hernández (PT) presentó una propuesta para celebrar el “Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas 2019” el 29 de noviembre próximo, con el fin de que los y las ciudadanas puedan expresar ideas, posturas y propuestas en su lengua materna y se reconozca la pluralidad lingüística del estado de Guerrero.

El punto de acuerdo propone que dicho parlamento tenga como sede el Congreso del Estado de Guerrero, y estará integrado por 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres, atendiendo la paridad de género.

En la sesión de este martes, la diputada señaló que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial.

Apuntó que el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, en 2016 alertó que 40 por ciento de las siete mil lenguas indígenas que se hablan en el mundo están en riesgo de desaparecer.

Subrayó que a través de la lengua, las personas preservan la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión.

Y que “el idioma es fundamental en los ámbitos de la protección de los derechos humanos, la buena gobernanza, la consolidación de la paz, la reconciliación y el desarrollo sostenible”.

Dijo que al ser un eje para construir y fortalecer las autonomías y las identidades de los pueblos indígenas, así como el capital intelectual para el desarrollo cultural y científico, “la pérdida de una lengua tendría un impacto negativo en las culturas indígenas afectadas”.

Mencionó que alrededor del mundo se hablan cerca de 7 mil lenguas, pero cada dos semanas desaparece una de ellas, y que “si no logramos hacer nada para evitar esta situación más de la mitad de las lenguas desaparecerán antes del 2100”.

En México, la población indígena se concentra en el 6.5% de la población de 3 años y más. Para el caso de Guerrero, las lenguas originarias que se hablan son Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco y Amuzgo, además de sus variantes.

Expuso que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI,  había  456 mil 774 personas de 5 años y más que hablan alguna  lengua indígena, mientras la encuesta intercensal 2015 también del INEGI arrojó que hay 486 mil 353 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena y representan el 15.3% de la población guerrerense.

Leticia Mosso indicó que desde el Congreso se debe “impulsar un evento de participación ciudadana de los hablantes de lenguas indígenas de Guerrero a través de un Parlamento donde los y las ciudadanas puedan expresar ideas, posturas y propuestas en su propia lengua materna, para que de esa manera se visibilice y reconozca la pluralidad lingüística de la entidad”.

“De aprobarse el presente punto de acuerdo, estaríamos sentando un precedente a nivel nacional ya que hasta la fecha no ha habido un ejercicio similar desarrollado en los congresos locales de la República donde los ciudadanos puedan presentar iniciativas en su lengua materna”, subrayó Leticia Mosso.

La propuesta de acuerdo parlamentario plantea que la 62 Legislatura autorice la celebración del “Parlamento de hablantes de lenguas indígenas 2019”, el 29 de noviembre próximo en la sede del Congreso.

Indica que se conformará por 46 integrantes parlamentarios de toda la entidad, 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres mayores de 18 años de edad, electos mediante convocatoria emitida por el Congreso del Estado y la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno del Estado.

El “Parlamento de hablantes de lenguas indígenas 2019” estará coordinado por un Comité Organizador, conformado por integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), así como el o la representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno del Estado.

El Congreso del Estado, a través de la Jucopo proporcionará los recursos técnicos, humanos y financieros, para la óptima realización, desarrollo, integración y éxito del “Parlamento de hablantes de lenguas indígenas 2019”.

La propuesta se turnó a la Jucopo y a la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos para su análisis y dictaminación correspondiente.