* Diputada plantea crear la Ley para la Donación Altruista de Alimentos en Guerrero

Gilberto Guzmán

La diputada local Fabiola Rafael Dircio presentó una iniciativa de decreto para crear la Ley para la Donación Altruista de Alimentos en Guerrero, con el fin de atender la pobreza alimentaria que padece el 40% de la población guerrerense.

En la exposición de motivos durante la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles, la diputada indicó que se estima que un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician, mientras casi mil millones de personas pasan hambre, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Mencionó que el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) defina a la pobreza alimentaria como la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Agregó que los Resultados de la Medición de la Pobreza en Estados Unidos Mexicanos, realizados por el CONEVAL arrojan que el 40% de la Población Guerrerense vive en situación de pobreza, y de ese porcentaje el 25% viven en situación de pobreza extrema, siendo los municipios más afectados Cochoapa el grande, Metlatónoc, Acatepec, Atlixtac, Atlamajalcingo del Monte y Alcozauca

Fabiola Rafael recordó que en la entidad operan dos Banco de Alimentos, uno en el municipio de Acapulco y otro en Chilpancingo, los cuales realizan esfuerzos para combatir la pobreza, pero son insuficientes.

Explicó que en México se combate el problema a través de la implementación de bancos de alimentos, “cuyo objetivo primordial es recibir en donación de los mercados de abasto, las tiendas de autoservicio, los campos agrícolas, las empacadoras y la industria alimentaria productos que ya no son comercializables pero son aptos para consumo humano, seleccionarlos y distribuirlos a familias que no cuentan con los recursos económicos para adquirirlos en los centros de comercialización, instituciones de asistencia social y comunidades marginadas de zonas urbanas, rurales e indígenas”.

Advirtió que el 40% de la población guerrerense carece de acceso a la alimentación, resultados que ubican a la entidad en segundo lugar a nivel nacional, por lo cual llamó a seguir el ejemplo de otros Estados que ya están legislando en la materia como Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León y la Ciudad de México.

Indicó que aunque en enero de este año hubo un incremento del salario mínimo de 88.36 pesos a 102.68 pesos, no tuvo impacto alguno en la canasta básica   porque un trabajador que gane un salario mínimo solo podría comprar un 33% de los alimentos básicos necesarios.

Afirmó que según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaria de Desarrollo Social Federal (Cruzada Nacional Contra el Hambre) en México se desperdicia el 37% de los alimentos que se producen, es decir aproximadamente 10 millones 431 toneladas de alimentos son desperdiciados, cifra que ayudaría a 7.4 millones de mexicanos en su alimentación.

La iniciativa de ley fue turnada a la Comisión de Desarrollo Social para el trámite legislativo correspondiente.