* “Tal pareciera que las políticas públicas están obligando a los organismos a trabajar en números rojos”, reprochó Arturo Palma, director general de la CAPASEG

Alondra García

El director general de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Arturo Palma Carro, reveló que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incrementó el precio de la energía eléctrica a los organismos operadores de agua.
En entrevista, indicó que los incrementos a la tarifa eléctrica van del 45 al 120 por ciento.
Detalló que Mérida, la capital del estado de Yucatán, fue el municipio menos afectado con un incremento del 45 por ciento.
Mientras que los organismos operadores de agua del estado de Coahuila registraron alzas del 120 por ciento en el servicio eléctrico, indispensable para el funcionamiento de los sistemas de bombeo.
Indicó que a nivel nacional el promedio del incremento tarifario aplicado por la CFE fue del 55 por ciento.
Arturo Palma aclaró que a pesar de ese golpe económico para los organismos operadores de sistemas de agua, éstos “no pueden incrementar a diestra y siniestra” el costo del servicio de agua, porque eso afectaría de manera importante la economía de las familias.
Sin embargo, reconoció que esta situación afecta en gran medida la operatividad financiera de los organismos encargados de este servicio.
“Tal pareciera que las políticas públicas están obligando a los organismos a trabajar en números rojos”, reprochó el funcionario.
Explicó que para subsanar esta situación, los organismos operadores de agua han reducido las horas de bombeo.
“Si antes bombeaban las 24 horas del día, ahora bombean 20, 18, 12 horas, de acuerdo a cuánto le subieron la luz, porque no tienen más ingresos, y si siguen bombeando de la misma manera, al rato les van a cortar la electricidad”, explicó.
El titular de la CAPASEG detalló que esta problemática se agrava porque por otro lado el gobierno federal recortó el presupuesto a las entidades federativas para obras en materia de infraestructura para agua potable y alcantarillado.
“Tenemos 5.2 veces menos recursos que hace 25 años, venimos en una tendencia claramente a la baja de inversión en infraestructura hidráulica y eso no sólo va a repercutir en que no podemos incrementar cobertura, sino que las redes se van a ver cada día más deterioradas” por falta de dinero para rehabilitarlas y darles mantenimiento, alertó.
Ante este “panorama complicado”, dijo que es necesario que los organismos operadores de agua de Guerrero sean “más eficientes” con el uso del menguado presupuesto para dotar de agua potable a la población.