JESÚS SAAVEDRA

TLAPA.— Por lo menos se requieren tres años para superar la “parte emergente más delicada” en la identificación de los más de 26 mil cuerpos que están en calidad de desconocidos en los Servicios Médicos Forenses (Semefo) de todo el país, que es considerado un grave “problema estructural” para el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Así lo aseguró el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, quien señaló que por ello se está trabajando en la conformación de mecanismo extraordinario Forense, para atender ese rezago acumulado de 26 mil cuerpos sin identificar.
El funcionario federal explicó en una entrevista en esta cabecera municipal de la Montaña, que los 26 mil cuerpos sin identificar en México “es uno de los problemas estructurales que estamos enfrentando en este gobierno”.
Manifestó que el rezago acumulado en materia Forense y de identificación en México “es enorme”, porque “durante años se abandonó no solamente la infraestructura y equipamiento de los servicios forenses en el país, sino se desatendió la problemática de desaparición e identificación de personas”.
Encinas Rodríguez explicó que el diagnóstico que tienen en esa materia es que “no tenemos infraestructura, no tenemos los recursos humanos y tenemos más de 26 mil cuerpos sin identificar en los Semefo”.
Señaló que si bien en algunos estados de la República van avanzando en la identificación de víctimas de la violencia, “lo cierto es que el ritmo al que se desarrolla no genera una expectativa de solucionar en corto plazo esta problemática”.
Alejandro Encinas afirmó que se trata de un problema nacional “que surge en los estados y a nivel federal, tendremos que hacer un esfuerzo institucional no solamente para atender los sistemas en el ámbito ordinario, sino un mecanismo extraordinario Forense para enfrentar esta crisis”.
Por ello adelantó que se están tomando medidas para crear ese mecanismo extraordinario forense “este mismo año, ya estamos en algunas entidades platicando para establecer panteones forenses, servicios de identificación, la creación de bancos de datos únicos en materia genética y biométricos, una inversión fuerte en infraestructura, compra de equipo, compra de reactivos de identificación genética”.
Y adelantó que “nos llevará por lo menos tres años para superar la parte emergente más delicada que se acentúa en todos los estados, si bien hay servicios forenses desarrollados en la Ciudad de México, en Coahuila, en Nuevo León, en ocasiones el rezago acumulado es enorme”.
Puso como ejemplo “el día que hicimos el diagnóstico, hicimos un levantamiento, teníamos poco más de 8 mil cuerpos en los anfiteatros y en las planchas de los servicios forenses, cuando la capacidad para atender 5 mil, desde ese momento tenemos un problema de insuficiencia de infraestructura y de incapacidad institucional para realizar una identificación”.
Añadió que “en Guerrero el diagnóstico está igual, ya hay un Panteón Forense en Chilpancingo y habrá la necesidad, lamentablemente, de desarrollar por lo menos uno más, creemos que en Acapulco, donde urge”, pero admitió que “no es un problema de una sola entidad, es un problema de todo el país”.