* Los mismos especialistas que descartaron la hipótesis de que los 43 normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula, el 27 de septiembre, se incorporarán al Mecanismo de Seguimiento de la CIDH

Jesús Saavedra

Los cinco profesionistas que integraban el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), fueron presentados este jueves como el nuevo grupo de apoyo técnico de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para “fortalecer” el Mecanismo Especial de Seguimiento del caso de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Lo anterior se dio a conocer este jueves, en una reunión privada de la Comisión por la Verdad y la Justicia en el Caso Ayotzinapa, que recibió a la presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño.
Esmeralda Arosemena y el comisionado de la CIDH, Ernesto Vargas realizan una visita oficial al país desde el pasado martes en donde han sostenido encuentros con familiares de Desaparecidos en México.
Inclusive, Esmeralda Arosemena de Troitiño realizó una visita a la comunidad de Tutepec, municipio de Ayutla, en la Costa Chica de Guerrero para realizar una visita al estudiante Aldo Gutiérrez Solano y a sus familiares.
Gutiérrez Solano recibió un disparo en la cabeza durante los hechos del 26 de septiembre de 2014, que derivaron en la desaparición de 43 estudiantes después del embate de policías y de sicarios de Guerreros Unidos (GU), y permaneció en coma más de 4 años en un nosocomio de la capital del país.
Aldo Gutiérrez regresó a su casa en esa comunidad de Ayutla en octubre del año pasado, donde recibe atención médica y permanece en coma; este miércoles recibieron la visita de los dos integrantes de la CIDH y del Centro de Derechos Humanos ‘Miguel Agustín Pro Juárez’.
Este jueves por la mañana sostuvieron un encuentro privado con integrantes de la Comisión por la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa que preside el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.
A ese encuentro asistieron los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, sus abogados, miembros de la CIDH, el fiscal especial que designó la Fiscalía General de la República (FGR), funcionarios federales y se dieron a conocer los avances de este caso a partir de la instalación de la Comisión en enero pasado.
Más tarde, en su cuenta oficial, la CIDH dio a conocer que en ese encuentro presentaron a los consultores expertos del ex-GIEI, “como miembros del nuevo grupo de apoyo técnico que actuará para fortalecer el Mecanismo Especial de Seguimiento de Ayotzinapa”.
Quienes integraban el GIEI son los abogados Claudia Paz (Guatemala), Francisco Cox (Chile), Ángela María Buitrago y Alejandro Valencia (ambos colombianos) y el médico y sicólogo español Carlos Beristain, quienes ahora regresarán a México como un grupo de apoyo técnico.
El GIEI presentó en abril del 2016 un informe final de este caso en donde coadyuvaron en la investigación que realizaba el gobierno federal por la desaparición de los 43 normalistas, y no validaron la hipótesis principal de la ahora extinta PGR que los muchachos habían sido incinerados en el basurero de Cocula.
Por ello el GIEI presentó cuatro líneas de investigación independientes a la hipótesis oficial, para que fueran exploradas por las autoridades y determinar si la desaparición de los normalistas tuvo otro destino final y los motivos por los que actuaron de esa manera los GU y sus cómplices la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala.