Javier Cadena

El 28 de junio de cada año en todo el mundo se celebra el “Día Internacional del Orgullo Gay”, y obviamente México no es la excepción y en muchas ciudades del país un día después se realizarán manifestaciones conmemorándolo.
Pero este año en que se realizará la edición número 41 de la marcha es significativo por dos hechos: uno nacional y otro internacional.
El nacional se remonta a la madrugada del lejano 18 de noviembre de 1901, cuando en una fiesta que se llevaba a cabo en una casa particular ubicada en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México, la policía realizó una redada y en la cual fueron detenidos 41 hombres a quienes la prensa calificó de “maricones”, “travestis” y “sodomitas”, y a partir de ese día el número 41, de manera peyorativa a veces, ha sido utilizado para “identificar” a los homosexuales.
Además, algo sintomático de aquel hecho es que también existió otro asistente cuya identidad se pretendió no divulgar: Ignacio de la Torre, yerno del entonces Presidente del país, Porfirio Díaz.
De esa redada proviene precisamente el diseño del cartel y el lema de la marcha de este año: “Orgullo 41: Ser es resistir”.
El hecho internacional se llevó a cabo hace medio siglo y también fue una redada en la madrugada del 28 de junio de 1969, hace cincuenta años, cuando la policía irrumpió violentamente en el bar “Stonenwall Inn”, ubicado en el barrio Greenwich Village de Nueva York, acción que provocó protestas y “disturbios” en contra de la actitud policiaca que se tenía frente a los homosexuales y lesbianas.
Seis meses después de estas protestas, en Nueva York ya existían organizaciones de activistas gays, y un año después, el 28 de junio de 1970, en la misma Nueva York y en Los Ángeles, se realizaron las primeras marchas de orgullo gay. Y a partir de ese año, en ese país se celebra el día del orgullo gay.
En junio de 1999 el bar fue incluido en el “Registro Nacional de Lugares Históricos” de Estados Unidos, por el significado que representa en la historia contemporánea de ese país.
Por su parte, el presidente Barack Obama reconoció el significado de esos disturbios, con dos acciones relevantes: el uno de junio de 2009, declaró junio como “el mes del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero”, y el 24 de junio de 2016 declaró este lugar como Monumento Nacional.
Y respecto a la bandera que los identifica, es relevante decir que fue utilizada por primera vez el 25 de junio de 1978 durante el Festival del Orgullo Gay en San Francisco, California. Diseñada por el artista Gilbert Baker, se considera que está basada en la canción “Over the Rainbow”, interpretada por la cantante y actriz estadounidense Judy Garland.
Originalmente consistió en ocho franjas: Rosa: Sexualidad; Rojo: Vida; Naranja: Salud; Amarillo: Luz del Sol; Verde: Naturaleza; Turquesa: Magia-Arte; Añil/Azul: Serenidad; y Violeta: Espíritu. Pero esta bandera duró poco, ya que primero se le quitó la franja rosa, bandera a la que después se le quitó otra (la turquesa), quedando a partir de 1979 en las seis que tiene actualmente.
En México fue hasta 1978 cuando un grupo de gays participó por primera vez en un par de manifestaciones de carácter político en la Ciudad de México, por lo que a ese año se le considera el inicial del movimiento gay: el 26 de julio en la marcha conmemorativa de la Revolución Cubana; y el 2 de octubre en la marcha por los diez años de la matanza de Tlatelolco.
Pero fue el 27 de junio de 1979, a diez años de los disturbios de Nueva York, cuando en México se realizó la primera marcha exclusiva del orgullo gay, y desde entonces cada año se lleva a cabo, y ya suman 41 los años que se ha hecho. Enhorabuena.