* Madres, esposas, hijas y hermanas de personas desaparecidas vestidas de blanco, junto con integrantes de varios colectivos, se movilizaron gritando que en este 10 de mayo, “no hay nada qué celebrar”

* Al llegar al Congreso pidieron a diputados la aprobación de una Ley de Declaración de Ausencia para Personas Desaparecidas en la cual las familias participen en su elaboración

* En Acapulco, alrededor de 50 madres se movilizaron de la glorieta de La Diana hacia la catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada sobre avenida Universidad, donde expresaron con lonas y pancartas su angustia por no saber el paradero de sus hijos

Carlos Navarrete

Para conmemorar el ‘Día de la Madre’, decenas de mujeres de diferentes municipios del estado marcharon ayer en Chilpancingo para exigir la presentación con vida de sus hijos desaparecidos.
La denominada “Marcha por la dignidad nacional”, que se realizó en varias entidades del país, comenzó poco antes de las 11:00 horas en el ‘Monumento a la Madre’, que se encuentra junto a las instalaciones del DIF estatal.
En el contingente participaron cerca de 70 personas, la mayoría eran madres, esposas, hijas y hermanas de personas desaparecidas, quienes vestían de blanco. Junto a ellas marcharon integrantes del Colectivo de Desaparecidos de Chilpancingo, del Colectivo Madres Igualtecas y del Centro de Derechos de Víctimas de la Violencia ‘Minerva Bello’.
También participó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEG), Ramón Navarrete Magdaleno; la académica y feminista, María Luisa Garfias Marín; la viuda del que fuera presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Armando Chavarría Barrera, Martha Obesa Cázares; y la viuda del dirigente, Arturo Hernández Cardona, Sofía Lorena Mendoza Martínez.
Durante la movilización gritaban consignas como “las madres luchando su día festejando”, “10 de mayo nada que celebrar”, “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, entre otras. También llevaban consigo fotografías de sus hijos desaparecidos.
La marcha circuló por la avenida Lázaro Cárdenas hasta llegar al monumento a Las Banderas, retornando ahí para dirigirse al Congreso local, donde realizaron un mitin, en el que criticaron el trabajo de la Fiscalía General del Estado (FGE), por los nulos avances en los trabajos de investigación.
Tras el mitin, las madres ingresaron a la biblioteca del Congreso donde fueron recibidas por los diputados de Morena; Norma Otilia Hernández Martínez, Ricardo Castillo Peña, Adalid Pérez Galeana y Alfredo Sánchez Esquivel.
En el encuentro, el maestro Lamberto Castro, representante del Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados de Chilpancingo entregó un documento firmado por todas las organizaciones con el que hicieron planteamientos específicos a los legisladores.
“El día de hoy las madres del mundo celebran alegremente y en unión con sus respectivas familias el 10 de mayo, Nosotras, quienes firmamos este escrito no tenemos nada que celebrar porque una parte nuestra fue arrebatada, desgarrada, violentada y el estado no ha hecho nada para reparar el dolor que ello nos ha ocasionado”, se lee en el documento.
Las firmantes denunciaron que desde 2014 han sido las madres, hermanas e hijas de los desaparecidos quienes realizan las labores de búsqueda y justicia, lo que permitió que en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se aprobara la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas en noviembre de 2017.
Recordaron también que en junio de 2018 la misma Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Declaración de Ausencia para personas desaparecidas, mientras que los Congresos de Chihuahua, Estado de México y Nuevo León hicieron lo propio a nivel local.
Criticaron en el documento que, pese a que Guerrero es uno de los estados en el país con mayor número de personas víctimas desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, carece de una ley de declaración de ausencia.
Ante esa situación, exigieron a los diputados locales la aprobación de una Ley de Declaración de Ausencia para Personas Desaparecidas en el estado en la que participen para su elaboración las familias de las personas desaparecidas.
También pidieron que el Congreso exhorte a la Fiscalía General el Estado (FGE) para que informe la situación que guardan las investigaciones de los asesinatos de Armando Chavarría; y del fundador del PRD, Ranferi Hernández Acevedo, su esposa Lucía Hernández Dircio, su suegra Juana Dircio Barrios, y su colaborador Antonio Pineda Patricio, quienes fueron asesinados y quemados dentro de un vehículo en octubre de 2017.
Además solicitaron que se exhorte a la FGE para que considere dentro de las líneas de investigación en el caso del asesinato de Rocío Mesino, líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, su activismo social, “lo cual se ha negado, generando con ello un clima de complicidad con los asesinaos”.
Durante la reunión el diputado Adalid Pérez Galeana informó a las organizaciones que su compañero de bancada, Carlos Cruz López, ya presentó una iniciativa de Ley de Declaración de Ausencia, a petición de otros colectivos.
Tras ese anuncio, los asistentes pidieron que la propuesta no se dictamine aún y que les permitan a todas las organizaciones participar en su elaboración, a fin de que las necesidades que enfrentan las familias de personas desaparecidas sean consideradas y atendidas.
En el encuentro los diputados se comprometieron a que el próximo martes entregarán una copia de la iniciativa a los representantes de los colectivos para que la conozcan y ese mismo día definirán la fecha de un próximo encuentro para analizar cada una de las peticiones que hicieron ayer, incluida su participación en la elaboración de la ley.