Jesús Saavedra
Marco Antonio Baños Martínez, consejero del INE, aseveró que la próxima reforma en materia electoral se centrará en si es viable o no que el Instituto Nacional Electoral (INE), sea quien organice todas las elecciones del país y asumir las funciones de los órganos electorales locales, lo cual en este momento no es viable y financieramente no traería ahorros sustanciales.
Baños Martínez dictó una conferencia sobre lo que se viene en el país en materia de reformas electorales en el auditorio de Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), donde acudió como invitado a la presentación del informe sobre la Calidad de la Ciudadanía en Guerrero.
El evento organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) que preside, Nazarin Vargas Armenta; quien estuvo acompañado del rector de la UAGro, Javier Saldaña Almazán y el secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame.
En su intervención, Baños dijo que en los últimos 29 años se ha democratizado al sistema en nuestro país a través de seis reformas electorales sucesivas, “las normas siempre se van adecuando a las nuevas realidades”.
Recordó que el INE en la última reforma compartió atribuciones con organismos electorales en los estados, quienes están supeditados a sus lineamientos, “es un híbrido donde conviven las instituciones locales y el INE, hay que decirlo que es un modelo que condiciona el ejercicio de la autonomía de los órganos en los estados porque están condicionados a los criterios y lineamientos del INE”.
Consideró que es un modelo en tránsito y se va a discutir en la próxima reforma “si se convierte en un instituto, centralizando todas las elecciones o pervive en una armonía con los órganos electorales de los estados”.
Aceptó que hay planteamientos ya para la reforma electoral que establece “la desaparición de los órganos electorales de los estados, no es un tema menor, si las características de la federalización vuelven o no a lastimarse con esa desaparición de los organismos locales y la consecuencia de la centralización de las elecciones locales como una presidencia municipal”.
Advirtió que el INE con la estructura actual “podría organizar las elecciones de gobernador y diputados locales; pero de alcaldes no y representantes populares de cuarto nivel como los comisarios no”.
Señaló que los organismos electorales locales, “son una especie de pararrayos en los conflictos de los estados porque conocen la problemática particular que representan las elecciones en cada estado y es un tema que se debe analizar con mucho cuidado”.
Señaló que se va a determinar también si persiste el modelo de casilla única en todo el país y recordó que en la elección del 2018 se instalaron 153 mil casillas en donde no se registraron mayores problemas.
Dijo que a pesar que la última reforma buscaba disminuir el costo de las elecciones, “es un asunto que no se ha reducido para la integración de las mesas directivas de casilla, el proceso de designación y capacitación de funcionarios costó 2 mil 800 millones de pesos”.
Aseveró que otro de los temas a discutir es si las elecciones deben o no incorporar los sistemas electrónicos, “que se haga una revisión seria con opiniones técnicas para ver si es viable el voto electrónico”.
Recordó que otro de los temas pendientes será el de las redes sociales y los procesos electorales.
El secretario de Gobierno, Florencio Salazar, dijo que el informe que presentó el IEPC “será sumamente útil para diseñar políticas públicas a partir de esos indicadores, crear una verdadera ciudadanía que no es sólo aquel que tenga credencial y ejerce su derecho, sino el que participa en el ejercicio de sus derechos políticos para que el poder público tenga un desempeño adecuado”.
Dijo que en todos los procesos electorales “lo que priva es la desconfianza, en ciudadanos, en los partidos, que provoca que generemos organismos, acciones, normas que están sobreblindadas, queremos asegurarnos que los procesos sean correctos, la desconfianza va generando distancias entre ciudadanos, partidos, autoridades, instituciones, en otros países los procesos electorales son más rápidos, debemos tener confianza en las instituciones electorales hay que dejar de ser un país de desconfiados, tenemos que creer más en nosotros mismos”, añadió.