Carlos Navarrete
El diputado local por Morena, Servando de Jesús Salgado Guzmán, manifestó que para llevar gobernabilidad a los municipios de la Sierra y erradicar la marginación, es necesario que el Senado comience a legislar sobre la legalización de la amapola con fines farmacéuticos, y dijo que ese proceso debe ser acompañado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Entrevistado este martes durante la sesión del Congreso, Salgado Guzmán afirmó que la posibilidad de que los campesinos de la sierra enfrenten una crisis alimentaria -producto de la caída del precio de la goma de opio y la ausencia de programas sociales, como lo advirtió el alcalde de Leonardo Bravo, Ismael Cástulo Guzmán- es real.
“Es real lo que está planteando el presidente municipal y si no se atiende esto va a llegar a una escases de alimento”.
Ante ese escenario, el legislador informó que buscará que el Senado intervenga en el proceso de regionalización de la Sierra, proyecto que se promueve desde el Congreso local a través de la Comisión Especial de Regionalización de la Sierra para la Armonía y Desarrollo de los Pueblos, que él preside.
“Lo que dice el compañero Ismael Cástulo creo que es fundamental. Si no nos preocupamos por la Sierra, si no vemos su problema de marginación, poco vamos a hacer por el estado. Yo creo que si no se abate la pobreza, las necesidades que se tienen como infraestructura, salud y educación, va a seguir la inseguridad y va a ser peor”.
Advirtió que si los problemas que enfrenta la Sierra del estado no son atendidos, será difícil frenar la ola de violencia que padece el país, por esa razón consideró que es necesario llevar el tema a la agenda nacional.
“Es importante que ya subamos a nivel nacional el tema de la sierra de Guerrero, hemos cometido un error en dejarlo sólo en el estado, porque es un tema nacional. Mira, sino se abate la inseguridad en la sierra de Guerrero no se va a batir en México, sino se abaten los problemas de alta marginación que tiene nuestra sierra de Guerrero, no se va a abatir en México, por eso es indispensable subir el tema a nivel nacional”.
Expresó que para evitar la escases alimentaria en la Sierra se necesita que a los campesinos se les deje de criminalizar por sembrar amapola y se les capacite para que cultiven otros productos, como el durazno y aguacate, o para explotar sus recursos naturales, como la madera, pero de manera sustentable.
“Se debe enseñar a explotar la Sierra de Guerrero, se han dedicado a la siembra de la amapola como campesinos nada más, ni siquiera como narcotraficantes ni como grandes mafias del poder de la droga. Ellos son campesinos y así se tienen que ver, no tenemos que verlos mal, hay que enseñarles a tener otra actividad económica”.
Sin embargo dijo que la legalización de la amapola con fines farmacéuticos sería también una opción para combatir la marginación en la Sierra, como lo ha propuesto el senador priista Manuel Añorve Baños, por lo que consideró necesario que se comience con la legislación en ese sentido.
Indicó que para este proceso buscará a la ONU, a fin de que participe en los foros y se involucre en ese proceso.
“Lo más importante es que tenemos que analizar qué va a darle la Sierra al estado de Guerrero y al mundo. Nuestro estado le va a dar una economía totalmente diferente (…) Va a dar gobernabilidad. Si creamos nuevos municipios lo que vamos a hacer es dar gobernabilidad”.
Pidió también hacer a un lado el tema partidista, por lo que llamará a la bancada de Morena en el Senado a que respalde la iniciativa de Manuel Añorve.