* Representantes de organizaciones exigieron además que se transparenten los recursos que se destinan a las acciones derivadas de la alerta por violencia de género

Jesús Saavedra

Representantes de cinco de siete organizaciones civiles que pertenecen al Sistema Estatal para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, denunciaron “opacidad” en el ejercicio de más de 30 millones de pesos destinados para las acciones derivadas de la alerta por violencia de género que emitió el gobierno federal.
Además, señalaron que existe completo “desinterés” de funcionarios de la Secretaría de Gobierno y de la Mujer para cumplir con sus obligaciones públicas.
Las representantes de esas cinco organizaciones decidieron abandonar la 31 sesión de ese Sistema, que se celebraría en un salón de Casa Guerrero y que se suspendió debido a la inasistencia de funcionarios de primer nivel, lo que consideraron es una “falta de respeto y desinterés” de las autoridades estatales.
Lamentaron que siga habiendo asesinatos de mujeres, como el que ocurrió este lunes por la noche en el centro de Chilpancingo, y que pese a que hay una alerta de género desde mediados del 2017, no hay acciones efectivas de las autoridades estatales para acabar con esos índices de violencia feminicida.
Explicaron que ese Sistema lo preside el secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame o en su caso la subsecretaria, Violeta Parra Reynada, pero en su lugar enviaron a una directora de área, además que tampoco asistió la secretaria de la Mujer, Mayra Martínez, quien en su lugar envió a una representante.
Marina Reyna Aguilar, de la Asociación Guerrerense contra la Violencia contra la Mujer, dijo que la sesión del Sistema se suspendió “a propuesta nuestra, porque no se le estaba dando la formalidad y la importancia a esta instancia que debe velar por el cumplimiento de los objetivos de la alerta de género que tiene casi tres años en Guerrero”.
Lamentó que los funcionarios estatales le den “poca importancia a la operatividad de este Sistema, había poca asistencia, nuestra tarea de acuerdo a la ley es de observancia y seguimiento a las acciones del Sistema y del programa estatal del Sistema, que está dejando que desear en su labor”, añadió.
Rosa Delia Guillén, del Grupo Interdisciplinario para la Igualdad de Género, dijo que de las 7 organizaciones civiles que forman parte del Sistema, 5 decidieron emitir un posicionamiento en contra de la “informalidad” y la “poca importancia” que le dan “las autoridades estatales”.
Señaló que han pedido al Sistema que dé a conocer a detalle los gastos de los 19 millones de pesos que envió la Comisión Nacional contra la Violencia contra la Mujer (Conavim), con motivo de la Alerta de Género y de los cuales la Secretaría de la Mujer ejercerá 12 millones de pesos, porque “acaban de entregar un diagnóstico de los tipos y modalidades de violencia que elaboró la UNAM y no sabemos de ese diagnóstico en el que se invirtió un millón de pesos”.
Agregó que los colectivos de mujeres que forman parte del Sistema “no sabemos de las acciones para prevenir y erradicar la violencia este año, son acciones graves de omisión de los funcionarios que no cumplen con su deber público”, agregó.
Erika Salinas Valadés, de la Coalición de Mujeres Rurales, dijo que desde que se emitió la primera declaratoria de alerta de género se le solicitó al Sistema “que estuviéramos en sesión permanente por la urgencia, la gravedad del problema y es el momento que sesionamos cuatro veces al año, con sesiones desfasadas y alejadas de la realidad grave que está aconteciendo en Guerrero”.
Lamento que mientras hay noticias “devastadoras” como el ataque contra 3 jovencitas en Chilpancingo, las autoridades estatales no tomen con seriedad este problema en Guerrero, e insistió que tan sólo de presupuesto estatal en materia de atención a la Mujer hay arriba de 24 millones de pesos de los cuales no dan cuenta las autoridades.
Yuridia Melchor Sánchez, de Mujeres de Tlapa AC, dijo que la responsabilidad del gobierno estatal y de los municipios no se ha cumplido, porque “los sistemas estatales y municipales deben estar funcionando y no lo están haciendo, no hay seguimiento a la problemática local de los ayuntamientos, es un grave problema, no se han evaluado, no se les da seguimiento, no hay continuidad de los trabajos, sólo es atole con el dedo”, consideró.