* Más del 85% de la población de ambas ciudades teme ser víctimas de algún delito porque han sido testigos de conductas delictivas o antisociales que ocurren en su entorno, concluye encuesta nacional sobre seguridad pública urbana
Carlos Navarrete
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 87.7 por ciento de la población del municipio de Acapulco, mayor de 18 años, considera que vivir en esa ciudad es inseguro; mientras que en Chilpancingo esa misma percepción la tiene el 86.6 por ciento de los capitalinos.
Los resultados de la encuesta, aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se dieron a conocer la mañana de ayer y corresponden al primer trimestre de 2019.
De acuerdo a la información, en Acapulco la percepción de inseguridad en sus habitantes tuvo un ligero incremento del 0.3 por ciento en comparación con el último trimestre de 2018, pues pasó de 87.4 por ciento a 87.7 por ciento.
En el caso de Chilpancingo la disminución fue mayor, toda vez que la percepción de inseguridad en los capitalinos pasó de un 93.8 por ciento en 2018 a un 86.6 por ciento este año.
En su informe la ENSU explicó que la sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se genera por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en su entorno.
Advirtió también que el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.
Los resultados de la encuesta revelaron que el 29.4 por ciento de la población de Acapulco tuvo de manera directa, durante el primer trimestre de 2019, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno. En Chilpancingo esa estadística fue del 17.7 por ciento.
A nivel nacional, la encuesta reveló que el 74.6 por ciento de los mexicanos consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Las ciudades con la mayor percepción en ese sentido fueron Tapachula, Villahermosa, Cancún, Reynosa, Coatzacoalcos y Ecatepec de Morelos. En contraste, Saltillo, San Pedro Garza García, Mérida, Los Cabos, San Nicolás de los Garza y Durango son las que tienen la estadística más baja.
Además el 81.7 por ciento de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 75.1 por ciento en el transporte público, el 69.7 por ciento en el banco y el 67.1 por ciento en las calles que habitualmente usa.
En marzo, el 32.8 por ciento de la población consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, el 22.2 por ciento refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.