* Acompañados de normalistas de Ayotzinapa, estuvieron 6 horas cobrando cuotas de 50 pesos a automovilistas que transitaban por la Autopista del Sol, para financiar sus movilizaciones
Jesús Saavedra
Padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala hace 54 meses, tomaron durante más de 6 horas la caseta de cobro de Palo Blanco en la Autopista del Sol, donde estuvieron cobrando 50 pesos para recabar recursos para sus actividades que tienen programadas para buscar verdad y justicia.
Acompañados de normalistas de Ayotzinapa, los padres de los 43 llegaron hasta este lugar a las 10 de la mañana a bordo de dos autobuses del servicio público y tomaron de inmediato las garitas de cobro donde pidieron una cuota de 50 pesos por automovilista que circulaba por esa vía.
La mamá de uno de los muchachos desaparecidos en Iguala, María de Jesús Tlatempa, dijo que van a continuar con su exigencia de verdad y justicia a más de 4 años y medio de esos hechos “que nos han obligado a salir a la calle para presionar al gobierno”.
Aseveró que para ellos se trata de un “crimen de Estado cometido en el gobierno de Enrique Peña Nieto, seguiremos aquí más firmes que nunca hasta dar con el paradero de nuestros hijos”.
La madre de uno de los muchachos desaparecidos dijo que con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tienen “esperanza que se avancen en las investigaciones, pero también decidimos que la confianza se gana y esperemos que los acuerdos y compromisos que se han hecho se cumplan para que podamos encontrar a nuestros hijos”.
En la protesta los padres de familia de los 43 muchachos desaparecidos exigieron además la aparición con vida del dirigente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Tixtla, Gonzalo Molina González.
El dirigente de la CRAC desapareció el martes pasado en la Ciudad de México tras participar precisamente en la marcha de los padres de los 43 y no se ha vuelto a saber de él. “Nos solidarizamos con su familia y exigimos al gobierno que haga los esfuerzos necesarios para que regrese con bien”, dijo doña María de Jesús Tlatempa.