* Nestora Salgado, quien estuvo presa por secuestrar a más de 40 personas en Guerrero, dijo en el evento que busca “nuevas formas donde participe la sociedad civil y los organismos de derechos humanos atiendan el reclamo de no más impunidad”
Jesús Saavedra / Redacción
Integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado iniciaron este lunes un conversatorio público sobre lo que debería de ser el nuevo modelo de Atención a Víctimas en el país, durante el cual hubo coincidencias en que se debe de modificar la atención a las causas estructurales de la violencia que han dejado 300 mil desplazados y 200 mil ejecutados en la última década.
El evento realizado en la sede del Senado, estuvo encabezado por la senadora de Morena, Nestora Salgado García, y contó con la participación del presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres Guadarrama.
Asistieron víctimas de la violencia, de desapariciones, de desplazamientos forzados y de secuestros, quienes criticaron severamente a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que encabeza Jaime Rochin del Rincón, ya que a pesar de que se conformó hace más de seis años, esa instancia no ha vuelto a sesionar desde el 2013.
Nestora Salgado, quien estuvo presa entre agosto de 2013 y marzo de 2015 acusada de secuestrar a más de 40 personas en Guerrero, y fue liberada por violaciones al debido proceso, dijo que se tiene “la esperanza y herramientas para trabajar por la justicia, la verdad; hemos buscado a gritos justicia en un país donde se hizo burocrático el tema y que han afectado severamente en sus derechos de miles de víctimas en el país”.
Explicó que ese encuentra busca “nuevos mecanismos, nuevas formas donde participe la sociedad civil y los organismos de derechos humanos atiendan el reclamo de no más impunidad; debe haber una política de Estado efectiva con más y mejores herramientas, que se implementen medidas con un enfoque transformador que permitan modificar las causas estructurales de la violencia y las víctimas recuperen su derecho a una vida libre de violencia”, añadió.
En el encuentro dieron a conocer que es necesario que en los estados de la República se creen las Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas, que se armonicen las Leyes de Atención a Víctimas y sobre todo que haya recursos públicos para su funcionamiento correcto.
Indicaron que en el Registro Nacional de Víctimas (Renavi) se tiene un censo de 23 mil víctimas en todo el país, en los últimos seis años y que en ese lapso 5 mil 500 casos no han sido aceptados por una u otra circunstancia; de ese censo, 18 mil son del ámbito federal y 4 mil del ámbito estatal.
De ese universo del Renavi, el 43 por ciento de víctimas son por homicidios, ejecuciones extra judiciales y desapariciones forzadas, que lamentablemente se concentran en tres estados: Guerrero, Veracruz y Tamaulipas
Subrayaron que por ejemplo Guerrero tiene ya una Comisión Ejecutiva, una Ley conforme a lo que marcan las pautas jurídicas, “tiene un fondo, pero con muy pocos recursos públicos y por ejemplo Guerrero no tiene un registro propio”.
El presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres Guadarrama, dijo que en este espacio se buscan propuestas para atender de manera correcta a “víctimas de desaparición forzada, ejecuciones, desplazamientos, problemas en las cárceles, de hechos que tienen que ver con la violaciones a los derechos humanos en el país”.
Informó que esos planteamientos servirán para la agenda Legislativa en el Senado, porque “debe haber cambios profundos en la atención a las víctimas, en la rapidez para recoger los planteamientos, de tener un enfoque transformador, en la ubicación de las causas estructurales de la violencia, en el trabajo con organizaciones de la sociedad civil que tienen experiencia y se puedan aprovechar”.
Recordó que en México ha habido desapariciones forzadas de personas desde la década de los setentas y cuando inició su lucha Rosario Ibarra de Piedra “se hablaba 500 desaparecidos por motivos políticos, fue una batalla en lucha civil y política, después de muchos años hubo transformaciones”.
Batres Guadarrama dijo que esas luchas generaron modificaciones a la ley para sancionar esos delitos de lesa humanidad, y “no nos imaginábamos que años después se tuviera que enfrentar otra problemática de desaparición forzada, hablamos de decenas de miles de personas desaparecidas donde se cruzó el crimen organizado con la corrupción en el poder”.
Recordó que en México se habla de “40 mil desaparecidos, de 300 mil desplazados, 200 mil ejecutados a lo largo de poco más de una década, son cifras que alarman a cualquiera”.
Agregó que en México “entusiasma el compromiso del nuevo gobierno federal con los derechos humanos y que los conflictos no se resuelve con la fuerza y la represión; habrá debates legislativos, aspiramos tener una sociedad donde se pueda extirpar el cáncer de la violencia, hay que enfrentar de manera adecuada e inteligente para reducir los niveles de violencia es uno de los retos que hay en este sexenio”, finalizó.