* Crimen y agentes del Estado, los principales agresores, indica

REDACCIÓN

De acuerdo con el gobierno de la República los estados de Guerrero, Veracruz y la Ciudad de México se ubican hoy en día como los lugares de mayor riesgo para los periodistas, quienes son atacados fundamentalmente por agentes del Estado e integrantes del crimen organizado.
Al rendir un informe sobre el mecanismo de protección para las personas defensoras de los derechos humanos y los periodistas, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas admitieron que es necesario reforzar la herramienta, pues a está enfocada únicamente a reaccionar cuando la agresión o amenaza ha sido perpetrada en agravio de los comunicadores o defensores de los derechos humanos.
Además, de que pesar a que es el Estado quien está obligado a garantizar la protección de los periodistas y las personas defensoras de los derechos humanos, es una empresa privada sin licencia para la portación de armas la que lleva a cabo esta función con militares en retiro, los que sí tienen la licencia para portarla.
“¿Quiénes son los que agreden? Sin duda, hay dos grupos de agresores: la delincuencia, llamada organizada, los grupos delictivos y representantes del Estado.
¿Qué garantizamos nosotros? Que el Estado no va a violar derechos humanos, que ese es un cambio importante, nunca vamos a dar la orden de reprimir a nadie. No es el ‘Mátalos en caliente’, de Porfirio Díaz o el ‘plata o plomo’ o el ‘encierro, entierro o destierro’. No. Esta es una transformación, este es un cambio. Este no es un gobierno autoritario”, destacó el presidente.
De acuerdo con el análisis que actualmente se realiza al mecanismo de protección, se buscará prevenir más que reaccionar a las amenazas cometidas contra los periodistas, quienes en muchas ocasiones aun cuando gozan de la protección, no accionan la tecnología que tienen a su alcance para prevenir posibles agresiones o bien, no existe señal para la georreferenciación que coadyuve a impedir un ataque.
El informe puntualizó que en la actualidad el mecanismo de protección se otorga a 790 personas, 498 de las cuales son defensoras de los derechos humanos y 292 periodistas.
Encinas Rodríguez detalló que las víctimas se concentran particularmente a lo largo de diez entidades del país, como la Ciudad de México, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Quintana Roo.