* Sin embargo, el presidente del organismo, Nazarín Vargas, aclaró que no recibirán bonos adicionales ni otro tipo de ingresos “y se limitarán a percibir solamente su sueldo”

Carlos Navarrete

Sin debate ni discusión, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó el incrementó en el sueldo de sus seis consejeros a casi cien mil pesos mensuales.
La mañana de ayer, el Consejo General del IEPC celebró su segunda sesión extraordinaria en la que aprobó tres acuerdos, entre estos la modificación del presupuesto de ingresos y egresos del órgano electoral correspondiente al ejercicio fiscal de 2019.
Esta modificación implica cambiar los montos en el tabulador de sueldos del personal del IEPC, en atención a una resolución que emitió el Tribunal Electoral del Estado (TEE) el pasado 26 de febrero, a favor de tres consejeros que se inconformaron porque el secretario Ejecutivo, Pedro Pablo Martínez Ortiz, ganaba más que ellos.
Antes de la aprobación del acuerdo, el presidente del IEPC, Nazarín Vargas Armenta, tenía asignado un sueldo neto de 75 mil 465 pesos, y el resto de los consejeros de 73 mil 590; mientras que Martínez Ortiz percibe 99 mil 232 pesos.
Ya con la modificación, Vargas Armenta recibirá un sueldo neto de 99 mil 990 pesos, y el resto de los consejeros 99 mil 660.
Nazarín Vargas y las consejeras; Cinthya Citlalli Díaz Fuentes y Rosío Calleja Niño, promovieron un juicio ante el TEE por considerar inconstitucional que un subordinado, en referencia al secretario ejecutivo del IEPC, tuviera un sueldo superior al de ellos.
En su juicio, expusieron que esa situación violentó el artículo 127 de la Constitución federal que en su fracción III establece que ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor que su superior jerárquico.
Entrevistado ayer al concluir la sesión, Nazarín Vargas recordó que en 2017, quienes entonces integraban el Consejo General aprobaron la reducción de sus sueldos en un 50 por ciento, quedando los montos de 75 mil 465 y 73 mil 590 pesos.
Explicó que para evitar que algún trabajador ganara más, en ese entonces también redujeron el pago del secretario ejecutivo, quien impugnó esa determinación argumentando que los sueldos no deben ser regresivos y ganó un amparo, por lo que se le tuvo que restituir el monto que percibía originalmente.
Mencionó que ante ese escenario tres integrantes del Consejo General recurrieron ante el TEE, obteniendo una resolución favorable que les permitió modificar el tabulador para incrementarse su sueldo y no violentar el artículo 127 de la Constitución.
Vargas comentó que el nuevo monto establecido respeta la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, pues es inferior al sueldo mensual del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, quien gana 108 mil pesos.
Sin embargo, aclaró que tienen la facultad de asignarse un ingreso superior al del Ejecutivo federal, pues recordó que la ley lo permite en aquellos servidores públicos que realizan un trabajo técnico especializado.
“Quiero decirles que la propia ley señala como regla que ningún funcionario debe ganar más que el presidente de la República, con excepción de aquellos funcionarios que realicen una función técnica especializada, como es el caso de la materia electoral y que hayan sido producto de un proceso de selección como es el caso de los consejeros electorales. Nosotros podríamos en términos legales tener un salario superior al tope que se establece para el presidente”.
Finalmente, aclaró que los consejeros no recibirán bonos adicionales ni otro tipo de ingresos y que se limitarán a percibir solamente su sueldo.