Josefina Aguilar
Al menos 48 casos de violencia digital, distribuidos en Chilpancingo, Acapulco y zona norte, se han registrado en lo que va del año, los tipos más comunes son la difusión de contenido íntimo y ‘sextorsión’, las víctimas sufren en silencio violencia y tortura psicológica, urge legislar sobre el tema y que las instituciones, destinen recursos para combatirla, advirtió Yolitzin Jaimes Rendón, integrante de la organización de “Las Revueltas”.
La activista emprendió una campaña a través de redes sociales para recibir y recabar información de casos de violencia digital, y fue a través de estas, que documentó alrededor de 48 casos de mujeres jóvenes principalmente, víctimas de esta práctica, distribuidos en Chilpancingo, Acapulco, San Jerónimo, Taxco e Iguala.
Los tipos más comunes es la difusión de contenido íntimo y ‘sextorsión’ o extorsión económica; amenazan a mujeres jóvenes con difundir estos videos si no acceden a prácticas sexuales, lo que al final de cuentas se convierte en trata de mujeres con el chantaje de difundir sus videos en la intimidad
Señaló que esta problemática se ha agudizado “y no sabemos cuántas más niñas y mujeres jóvenes están expuestas, porque lo viven en silencio y es una tortura psicológica tremenda”, y la responsabilidad de las instituciones es coordinarse con las organizaciones que trabajan estos temas definir acciones conjuntas para contrarrestar esta situación y poder por lo menos a visibilizarla, añadió.
Recordó que el pasado 18 de febrero, la Comisión de Igualdad de Género del Congreso, organizó el foro “Mujer Guerrerense: Alianzas y Retos”, cuyo supuesto propósito era integrar las propuesta para conformar la agenda legislativa y efectuar las reformas en materia de derechos humanos, para el fortalecimiento de la igualdad de género; en dicho espacio, dio a conocer que “Las Revueltas”, contaban ya con una propuesta para prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital, una iniciativa de reforma y adición al título 5, capitulo 1; relacionado a delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual establecidos en el Código Penal del Estado, para tipificar el delito de violencia digital, la cual hicieron del conocimiento a las diputadas organizadoras del evento.
Refirió que concluyeron en la necesidad de reconocer la violencia digital como una realidad grave que padecen las mujeres y niñas.
La supuesta agenda de género de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso, se anunció en el mencionado foro, sería presentada el 8 de marzo, en el marco del Día internacional de la Mujer “y hasta el momento -dijo Yolitzin Jaimes- no hemos sido convocadas para retomar el tema, ni conocer la propuesta de ley ni nada, no se sabe qué sigue, si le darán continuidad, estamos cansadas que nos inviten a hablar, a la foto nada más, nosotras fuimos porque nos interesa una ley”.