* La composición del organismo marino es similar a la piel humana, lo que facilita su compatibilidad

Un estudio realizado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), ha dado como resultado una membrana obtenida de colágena de medusa que puede ser un tratamiento alternativo para la regeneración de tejido, por ejemplo, en úlceras por pie diabético.
La doctora Nayeli Rodríguez Fuentes, investigadora Cátedra-Conacyt adscrita a la Unidad de Materiales del CICY y quien dirige este proyecto explicó que la colágena es un compuesto que de acuerdo a la literatura científica, es utilizado en diversos países y es muy útil en la atención a diversos problemas en la piel.
Sin embargo, la que se emplea en el país es importada, y la que se produce a nivel nacional es de grado cosmético o alimenticio, no médico. “Ello nos llevó a aprovechar recursos locales y buscamos una fuente de colágena en algunos recursos marinos, como pepino de mar y ciertas especies de medusa.
“Nuestro estudio coincidió con la presencia de medusas, en las lagunas costeras de Yucatán”, agregó.
Tras estudiarla, el grupo científico del CICY observó que la medusa cuenta con una composición similar a la piel humana, que podía ser aprovechada más allá de la colágena como sustituto de piel.
Fui así como, in vitro, cultivaron andamios de medusa con células de piel humana (fibroblastos). Se evaluó compatibilidad y toxicidad, así como posible rechazo, con resultados favorables y podría usarse para el tratamiento de las heridas en la piel.
El proyecto científico del CICY participó en la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), a fin de poder ser mostrado a posibles inversionistas y escalarlo industrialmente.
Forman parte del desarrollo científico el estudiante de maestría en materiales poliméricos en el CICY: Irving Fernández Cervantes y Vanessa Carolina Pat Cetina, estudiante de licenciatura en ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Mérida. Igualmente importante ha sido la participación de la bióloga Lorena Violeta León Deníz de la Universidad Autónoma de Yucatán, quién gestiona los permisos necesarios para la colecta y manejo del organismo. (Agencia ID)