* Marina Reyna, quien señaló que en lo que va del año han sido asesinadas 19 mujeres, criticó que gobiernos municipales ignoran disposiciones legales para proteger a las guerrerenses
Carlos Navarrete
En lo que va de 2019, han sido asesinadas 19 mujeres en el estado y a pesar de ello los gobiernos municipales no están atendiendo las recomendaciones que emitió la federación en junio de 2017 tras decretarse la alerta por violencia de género en Guerrero.
Así lo expresó Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia Hacia las Mujeres y promotora de la alerta, quien reveló que una de las obligaciones de los 80 ayuntamientos de Guerrero es la instalación de sus Sistemas Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y de sus Sistemas Municipales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Al respecto, indicó que todos los ayuntamientos debieron instalar ambos sistemas en el primer mes de su administración, pero sólo el gobierno de Acapulco, que encabeza Adela Román Ocampo, cumplió con uno de éstos.
En lo que respecta a Chilpancingo, comentó que el alcalde capitalino, Antonio Gaspar Beltrán, dio a conocer en su informe de cien días de gobierno que está emprendiendo acciones para erradicar la violencia contra las mujeres, pero no especificó en qué consistían.
Reyna Aguilar criticó que a pesar de que Chilpancingo es el segundo municipio con más casos de mujeres asesinadas, y ante las constantes desapariciones de personas de ese género, no se haya instalado aún los dos Sistemas Municipales que mandata la ley.
Comentó que la semana pasada se reunió con el director de Planeación del Ayuntamiento y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Edgar Kaín Pérez Burciaga, para conocer qué se está haciendo para frenar la violencia contra las mujeres en la capital, y “nos hicieron una presentación de lo que están haciendo y de ciertas carencias que tienen como secretaría de seguridad”.
La activista añadió que “hay dos mecanismos, está el protocolo Alba para mujeres adultas y Ámber, que es para niños, niñas y adolescentes. Yo le preguntaba al secretario de Seguridad cómo estaban trabajando con estos mecanismos y me decían que estaban en coordinación con las autoridades estatales, pero no hay un seguimiento, además salen las alertas pero no se difunde si apareció, si sigue desaparecida, no hay un registro”.
Ante ello, dijo que en las audiencias que varias organizaciones feministas han tenido en el Senado de la República, han demandado que en la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se considere la aplicación de sanciones en contra de servidores y servidoras públicas que no cumplan sus obligaciones.
“Nosotras propusimos que se sancione a todas las autoridades que no están cumpliendo, porque existe un vacío en la ley, actualmente no pasa nada si ellos no cumplen. Si ellos no hacen nada, pues simplemente no pasa nada”, señaló.
Reyna Aguilar atribuyó el incumplimiento de los ayuntamientos al desconocimiento de la ley y a la falta de acompañamiento por parte de la Secretaría General de Gobierno, que es la que encabeza las acciones para atender las recomendaciones que derivaron de la alerta por violencia de género.
Finalmente, informó que en lo que va del año han sido asesinadas 19 mujeres en todo el estado, y lamentó que aunque la violencia feminicida sigue siendo un problema grave en el estado, las autoridades no estén actuando lo suficiente para erradicarlo.