* La ley busca controlar a los medios, no tanto el dinero destinado a publicidad gubernamental, afirma el ex director de comunicación social

ANDRÉS CAMPUZANO

El periodista y director general del periódico El Sol de Chilpancingo, Pedro Julio Valdez Vilchis, dio una conferencia sobre la ley de medios de comunicación en las instalaciones de la asociación civil “Por un mejor Guerrero”, que preside el maestro Raúl Salgado Leyva; al momento de presentar al también ex legislador y director de comunicación social del estado en dos ocasiones Jorge León Robledo dijo que es un comunicador honesto, vertical y justo, pues él avalaba eso debido a que lo conocía desde hace más de 30 años.
“Nunca ha sido señalado, ni ha solicitado apoyos”, destacó León Robledo y se congratuló por la invitación que le hizo el maestro Salgado Leyva a dar la conferencia.
Pedro Julio Valdez fue incisivo al decir que lo que publican los periódicos y medios de comunicación debe ser ‘verídico’, porque de lo contrario los medios caen en el descrédito: “¡un medio que no informa pierde la objetividad!”: y, sí manipula la información en aras de favorecer al gobierno, eso no lo tolera la sociedad.
Dijo que, en el caso de Guerrero, han habido señalamientos en distintas épocas sobre el intento del gobierno de incidir a través de presiones y la publicidad gubernamental para controlar la información y las línea editoriales de los medios de información, dijo que eso era una verdad a medias o una mentira según se aprecie debido a que en la actualidad es muy difícil que el gobierno pueda controlar la información debido a que la sociedad guerrerense se ha vuelto más crítica, más exigentes en la calidad de la información.
La sociedad busca que la información que publican los medios de comunicación sea verídica, destacó el director del diario de la capital guerrerense. Sí el medio de comunicación no informa va perdiendo credibilidad y sobre todo lectores. Sobre las redes sociales en internet dijo que se han convertido en competencia para los medios, tienen ventajas como la rapidez en difundir la información, sin embargo, al no tener ningún control muchas veces las redes sociales caen en el descrédito y se convierte en tribunales que juzgan a personas, instituciones y a veces satanizan acontecimientos y eso ha provocado una situación que merece ser atendida por la sociedad y el gobierno.
Reveló que la primera experiencia que tuvo cuando fue director de comunicación social, los medios eran distintos y la sociedad también “no había tanta beligerancia de los grupos sociales, la información que se manejaba desde el gobierno era más o menos aceptada como cierta y no había rechazo a lo que desde el gobierno se decía”; con el auge del internet y las páginas web las cosas fueron cambiando, subrayó Valdez Vilchis.
También, habló sobre la reforma constitucional que se hizo para establecer controles sobre el manejo del presupuesto y de los medios de comunicación; una ley que regulara el uso y manejo de la distribución de los recursos públicos para la difusión de las actividades gubernamentales pero, por razones de capital político el Congreso de la Unión omitió reglamentar eso hasta que el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación acordó que los senadores y diputados federales deberían establecer una nueva ley reglamentaria del artículo 134 a efecto de establecer las disposiciones que le daría al gasto gubernamental dando fecha máxima el día 30 de abril.
Para no incurrir en desacato el Congreso de la Unión -y quedando 3 días antes de que venciera el plazo que otorgó la Suprema Corte-, expidió una ley de publicidad quedando publicada dicha ley el 11 de mayo y entraría en vigor a partir del primero de enero del 2019. Sin embargo, Pedro Julio sintetizó los bemoles de esta ley que fue impugnada y bautizada como ‘la ley chayote’.
No son reglas claras, afirmó. Pedro Julio Valdez mencionó que las iniciativas de las fracciones parlamentarias de Movimiento Ciudadana y Morena hicieron con respecto a esta ley que no garantiza la libertad de los medios para informar conforma a los intereses de la sociedad. Pretenden establecer ciertas ataduras hacia los medios a través del uso de la publicidad gubernamental.
Como consecuencia de esto, aseguró que hace un mes aproximadamente en Guerrero se anunció una iniciativa, un conjunto de normas en materia de comunicación social: ¨muy parecida, casi una réplica de la ley federal”, cuyo propósito es el de regular el presupuesto del gobierno del estado y de todas las instituciones estatales para el manejo de la información y los recursos de publicidad para los medios.
Gracias a la presión de diversos medios y reporteros –aseveró- esa iniciativa ya no se presentó.
Pero lo que destaca es que se pretende establecer más control hacia los medios de comunicación. Sobre las distintas iniciativas y propuestas legislativas de la bancada de Morena en el Congreso de la Unión se está pretendiendo controlar a los otros poderes.
Al concluir su participación Valdez Vilchis fue tajante al asegurar que se está entrando a una nueva relación de los medios y el poder: “los medios se van a fortalecer en la medida en que respondan a los intereses de la sociedad”. Externó su preocupación por ‘lo que viene’.
“¡Vienen tiempos muy difíciles en lo político, en lo social y va a requerir que la sociedad esté atenta y alerta!”. Alertó el concluir el también ex jefe de prensa de campaña del candidato José Francisco Ruiz Massieu.
Raúl Salgado dijo sobre que era un honor la presencia de un guerrerense destacado y dedicado a las cuestiones de la comunicación social que ha vivido muchas experiencias y que ha tenido el privilegio de estar en posiciones estratégicas que le han enriquecido su formación. “Nos ha dado una extraordinaria lección del papel del periodismo en la vida del Estado y nos ha advertido de cosas que pueden ocurrir en la incertidumbre de los tiempos actuales”.
Salgado Leyva dijo que el destino se aprecia difícil, un tema delicado debido a que no es fácil dibujar ni apreciar el destino del actual gobierno federal. Al finalizar la contadora Gisela Cuevas le entregó un reconocimiento a nombre de la asociación civil por su participación.