* Marina Reyna, de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, consideró necesario “revisar e implementar una nueva estrategia para atender” el problema, “porque ya no estamos seguras en la calle”
Carlos Navarrete
A pesar de que hace más de un año fue emitida la Alerta por Violencia de Género en ocho municipios de Guerrero, con la finalidad de frenar los feminicidios, en lo que va de este 2018 han sido asesinadas 191 mujeres.
Así lo informó Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, quien documenta de manera independiente todos los casos de probables feminicidios.
Entrevistada ayer en el Congreso del Estado, a donde asistió a la instalación de la Comisión de Atención de Adultos Mayores, la activista lamentó el asesinato de Itzel Vega Radilla, de 34 años, cuya desaparición fue reportada la semana pasada y fue localizada muerta en el fraccionamiento La Bocana, de Acapulco, el lunes pasado.
Reyna Aguilar comentó que, de acuerdo a los registros que tiene su organización, en septiembre pasado fueron asesinadas 15 mujeres, mientras que en octubre ya suman 12, y precisó que en lo que va del año el registro es de 191 mujeres muertas violentamente.
“Es una cifra muy alta, son muchísimas, nosotros estábamos revisando otros estados donde llevan 60 casos, pero nuestra cifra está súper arriba, la violencia (contra mujeres) en Guerrero se está incrementando muchísimo”, aseguró.
Ante este escenario, hizo un llamado a todos los ayuntamientos de la entidad a que apliquen las estrategias que planteó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) tras declararse la alerta en junio de 2017.
Explicó que todos los ayuntamientos deberían instalar su Sistema Municipal para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia contra las mujeres, pero en su mayoría no lo han hecho; además consideró que las autoridades involucradas en la atención de la alerta deben aplicar una nueva estrategia, pues la actual no ha funcionado.
“Tienen que revisar e implementar una nueva estrategia para atender la problemática, porque ya no estamos seguras en la calle (…) En Acapulco cuatro mujeres desaparecieron en una semana y eso es muy grave, yo creo que tiene que ser un tema que ocupe a las autoridades estatales y municipales”, argumentó.
En cuanto a la inversión de 8.5 millones de pesos que destinó el gobierno del estado para las acciones encaminadas en atender la alerta, Marina Reyna dijo que ese recurso no se ha visto reflejado en resultados.
“Hay acciones mal ejecutadas, mal articuladas a nivel estatal con los municipios, y me parece que se tiene que revisar. ¿Han destinado recursos para ello? Pues sí, pero no vemos que ese recurso que destinaron y que ya están ejerciendo esté impactando. Para nosotros lo que importa es el impacto, porque pueden destinar mucho dinero, pero si no hay un impacto y no están bien aplicadas las acciones, entonces son acciones que no nos sirven”, señaló.
Por ello, llamó a las autoridades que participan en la atención de la alerta a que redireccionen el presupuesto en acciones que sí ofrezcan resultados.
-¿Qué es lo que está fallando?- se le preguntó.
-Yo creo que no hay diagnósticos municipales. Para que puedan hacer acciones debemos tener un diagnóstico y decir qué está sucediendo y dónde está pasando, para diseñar acciones o políticas públicas muy asertivas, es decir, que atiendan la problemática, no es hacer acciones por hacerlas ni por cumplir, no se trata de simular, se trata de impulsar acciones que impacten y que den resultados en los hechos, concluyó.