* Marco César Mayares indicó que los retrasos en las reedificaciones se deben a temas administrativos o porque los propietarios de las casas dañadas no han dado el permiso para hacer los trabajos

Jesús Saavedra

La reconstrucción de viviendas, escuelas e iglesias que fueron afectadas por los sismos de septiembre del año pasado, llevan un promedio del 65 al 85 por ciento de avance, aseveró el secretario de Protección Civil en Guerrero, Marco César Mayares Salvador.
El funcionario encabezó un macrosimulacro este miércoles por la mañana en la explanada de palacio de gobierno, para conmemorar el 33 aniversario del sismo de 1985 que dejó miles de damnificados y centenares de muertos, así como el de 2017.
Ahí en el inmueble público se rindieron honores a la bandera y se colocó a media asta el lábaro patrio en señal de luto por esa tragedia que afectó severamente al país y dejó miles de familias damnificadas.
Mayares aseveró que se debe trabajar en acciones y políticas públicas para atender la seguridad de las familias, “desafortunadamente los riesgos siempre están latentes, nos enfrentamos a fenómenos que traen consigo la posibilidad de perder vidas humanas; aún hay mucho por hacer, aún hay mucho por aprender, para enfrentar los fenómenos naturales”.
Recordó que hace un año se realizaban simulacros simultáneos en Guerrero y en el país, cuando se registró un sismo de 7.1 que dejó daños graves en nuestra entidad, sobre todo en la franja de municipios de la zona Norte y de la Montaña en menor medida.
En declaraciones el funcionario señaló que a un año de esos sismos en Guerrero hay un avance de reconstrucción de viviendas entre un 85 y 90 por ciento de avances, “hubo detalles administrativos por la no entrega en tiempo y forma de los requerimientos a algunos propietarios que estaban en los Estados Unidos y hubo unos casos de falta de entrega de apoyos, pero ya están en proceso de gestión”.
Indicó que los retrasos en las reedificaciones se deben a temas administrativos o porque los propietarios de las casas que resultaron dañadas como es el caso de Atenango del Río, en donde al menos 496 de ellas se vieron afectadas, no han dado el permiso para hacer los trabajos porque no se encuentran en el lugar y no han sido reubicados.
Ahuacuotzingo, Alcozauca, Alpoyeca, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Copalillo, Cualác, Huamuxtitlán, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Mártir de Cuilapan, Olinalá, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano, Tetipac, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa de Comonfort y Xochihuehuetlán, son los municipios que más se vieron perjudicados por el terremoto del 19S.
En caso de las escuelas señaló que hay un avance entre el 65 y 70 por ciento de avances en la reconstrucción, “son inmuebles algunos bastante grandes que están en proceso de construcción, hubo dos fases de reconstrucción de estos planteles”.
Respecto a las iglesias que fueron afectadas, Mayares Salvador informó que están en un 85 por ciento reconstruidas, “algunas iglesias por su forma de construcción no pueden reconstruirse en forma normal, se tienen que buscar especialistas en inmuebles históricos, arquitectos especiales para conservar esos inmuebles que se consideran patrimonio nacional”.
Al acto en palacio asistieron además el secretario de Finanzas, Tulio Pérez Calvo; el comandante de la 35 zona Militar, Francisco Terán Valle; el encargado de Seguridad Pública, Rafael Beltrán Noverola.