* El secretario César Mayares afirmó que los temblores no se pueden predecir, por lo que pidió a la gente no hacer caso de noticias falsas

* Dijo que el estado tiene alta actividad sísmica, con mil 900 movimientos telúricos en lo que va del año

Gilberto Guzmán

Además de confirmar que ayer se registraron 3 sismos con epicentro en el estado, el secretario de Protección Civil en Guerrero, Marco César Mayares Salvador, informó que en el macro simulacro con hipótesis de sismo de 7.2 grados participaron alrededor de un millón 900 mil guerrerenses, para conmemorar el “Día Nacional de Protección Civil” y recordar a las víctimas del 19 de septiembre de 1985 y 2017.
En el marco de estas actividades que tienen como fin promover la prevención ante el riesgo de contingencias por la alta actividad sísmica en Guerrero, se han registrado mil 900 sismos en lo que va del año, el funcionario llamó a la ciudadanía a no atender informaciones falsas de páginas digitales no oficiales que “pronostican” sismos de grandes magnitudes, porque estos fenómenos no se pueden predecir.
Este miércoles el funcionario encabezó las actividades relacionadas con este simulacro en la explanada Vicente Guerrero del Palacio de Gobierno, que tuvo una hipótesis de sismo de 7.2 grados con epicentro en Acatlán de Osorio, Puebla.
Se informó que participaron 13 mil 669 instituciones educativas, privadas y públicas, así como dependencias de gobierno estatal y municipal, tiendas departamentales y diversas empresas.
En representación del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, el titular de Protección Civil agradeció la presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Cruz Roja Mexicana, Bomberos Municipales y personal de la Secretaría de Salud, quienes dentro de los tiempos preestablecidos lograron la evacuación de los trabajadores de gobierno que participaron en este evento, organizado para fomentar la cultura de la prevención de riesgos.
Exactamente a las 13:16 horas sonó la alarma sísmica en las instalaciones de palacio de gobierno. De forma ordenada, alrededor de tres mil trabajadores descendieron en un tiempo promedio de 45 segundos, para ubicarse en las zonas designadas como seguras.
Mayares Salvador indicó que de manera simultánea en toda la entidad se efectuaron simulacros con las mismas características hipotéticas, sin que se registraran personas lesionadas o contratiempos.
En entrevista durante el simulacro, informó que en el caso de Palacio de Gobierno participaron alrededor de 3 mil trabajadores de las diferentes dependencias, y a nivel estatal se registró una participación promedio de un millón 900 mil personas, principalmente en oficinas de los tres niveles de gobierno, en escuelas, sectores privados como tiendas departamentales en los 81 municipios.
Afirmó que “todas las alarmas se activaron, del Sistema de Alertamiento Sísmico en Guerrero, son poco más de 3 mil repetidores de esta alerta sísmica, 96 sensores que tenemos y dos estaciones repetidoras que se tienen aparte de las que están instaladas en algunas radiodifusoras o televisoras que en el momento en que están transmitiendo se interrumpe la señal para entrar el sistema de alertamiento”, explicó.

Guerrero, altamente sísmico

En cuanto al sismo registrado a las 11:37 horas de este día, con una intensidad de 4.5 grados, con epicentro a 23 kilómetros al sur de Acapulco, el secretario de Protección Civil destacó que no se registraron lesionados o afectaciones en ninguna zona de la entidad.
“En la madrugada tuvimos dos más, uno de 4.4 en Acapulco, otro más estuvo en Iguala, de menores intensidad que no ameritaron el aviso hacia el sistema de alertamiento”, comentó.
El titular de Protección Civil reiteró que no se pueden prevenir los sismos y el hecho de que se hayan registrado nuevos movimientos a un año del sismo del 19 de septiembre del año pasado es mera coincidencia.
“No existe aún el factor científico o tecnológico para poder determinar o predecir un sismo, la importancia que debemos tener nosotros ahora es capacitarnos para actuar antes, durante y después de una situación de emergencia o contingencia”, indicó.
Mencionó que el estado de Guerrero se encuentra en una zona altamente sísmica, considerada como D, que significa que su topografía es apta para la generación de sismos y tsunamis bastante potencial.
“De enero a la fecha tenemos más de mil 900 sismos, todos los días está temblando, Guerrero siempre ha sido uno de los estados mundialmente observados por la famosa brecha Guerrero que comprende Papanoa, San Marcos, kilómetros más kilómetros menos, y hace más de 103 no hemos tenido una actividad de liberación de energía”, explicó.
“Por eso se habla de que algún día, no sabemos cuándo, puede ser en un año, dos años, un día o cien años más que va a liberar energía y hay dos hipótesis, una que sea un sismo por arriba de los 8.5 grados y otra que se generen muchos sismos de baja intensidad en esa zona, pero aquí lo importante es estar capacitados”, reiteró el funcionario.
Recomendó a la ciudadanía atender solamente información oficial a través de dependencias como la Secretaría de Protección Civil, la Comisión Nacional del Agua, el Servicio Sismológico Nacional, que son los únicos autorizados para emitir algún tipo de alertamiento e información.
“Hay muchas páginas, a veces hasta el temblor.com (sic) avisan que se va a generar un sismo de grandes magnitudes en las próximas horas, eso es totalmente falso, repito, la información siempre tiene que ser de una fuente oficial, que sea corroborada”, comentó.