* El senador electo de Morena dijo que es la única policía comunitaria legitimada por usos y costumbres, a diferencia de otras organizaciones como la UPOEG y otros grupos que han surgido en el estado cuyo origen es desconocido
ANA LILIA TORRES
ACAPULCO.— La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), nació antes que la Ley 701 y que el artículo 14 de la Constitución Política del Estado, razón por la que “no necesita permiso del gobierno” y seguirá existiendo en sus comunidades, afirmó el senador electo por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Félix Salgado Macedonio.
Al asistir como invitado a la sesión del Grupo Aca, el político de origen calentano dijo que la CRAC es la única policía comunitaria reconocida y no la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), ni ninguno de los grupos que han surgido y de los que se desconoce su origen.
Salgado Macedonio señaló que a pesar de la reforma al artículo 14 de la Constitución Política del Estado, la CRAC no desaparecerá, porque está legitimada por usos y costumbres y no necesita permiso del gobierno para existir.
Además, consideró que el gobierno estatal trata de confundir con la reforma al artículo 14 que impulsó el gobernador Héctor Astudillo Flores y fue aprobada por el Congreso del Estado, porque quiere dar el mismo trato a todos los grupos comunitarios, sin precisar cuáles son auténticos y cuáles no.
“La CRAC seguirá existiendo en sus comunidades de manera organizada, como ellos eligen, en asambleas; a ellos no los elige el gobierno, ni necesitan permiso del gobierno, ellos existen porque así lo decidieron”, señaló.
Salgado Macedonio dijo que la reforma aprobada por el Congreso del Estado no alterará de ninguna manera la operación de las policías comunitarias, porque son autónomas y se rigen por sus usos y costumbres.
Se expresó a favor de que los diputados locales electos de Morena, quienes advierten que darán marcha atrás a esta reforma, revisen a profundidad la Ley 701 y ver cuáles son sus alcances en el funcionamiento de las policías comunitarias.
Pidió que para evitar confusiones, “el gobierno diga cuál es comunitario y cuál no es comunitario, porque en el caso de las policías de la CRAC son comunitarias electas en asambleas democráticas, aparte son indígenas, son campesinos comunales”.
Señaló que las policías comunitarias no cobran, ellas sí tienen un sistema de justicia propio, tienen casas de justicia, no cárceles, por lo que es necesario que el gobierno estatal se acerque y conozca el régimen comunitario, para que “se aplique, porque da la impresión que no conoce o quiere revolver las cosas”.
El gobierno “quiere meter a todos (los grupos de policías comunitarias) en un solo costal y no es así; hay una policía comunitaria genuina que existe y esa es la CRAC”.
Pero también hay otros grupos de los que Salgado Macedonio dijo desconocer su origen, tareas, cuáles son sus funciones y quien se las dio, por lo que insistió en que “a la que yo conozco es la CRAC”.
Finalmente, Salgado Macedonio dijo que fue invitado por la CRAC a una reunión en San Luis Acatlán para abordar el tema de la nueva ley, pero no podrá asistir porque acudirá a un congreso en la Ciudad de México que será encabezada por el presidente de la República electo, Andrés Manuel López Obrador, pero estará pendiente de los resolutivos.
Buscará en Senado reducción de número de legisladores
El senador electo por Guerrero, acompañado de Eduardo López Betancourt, declaró en la sesión del Grupo Aca que desde el Senado buscará la reducción del número de diputados y senadores.
“Es por este triunfo que Morena se ha convertido en un fenómeno mundial, pues a sólo cuatro años de ser fundado ha logrado obtener la presidencia de la república. Y no sólo eso, sino también la mayoría en el Congreso lo que permitirá hacer las reformas que el país requiere”.
En referencia a su agenda legislativa, el senador electo aseguró que buscará legislar para reducir el número de diputados federal y senadores ya que “trescientos diputados son suficientes. Uno por distrito, y que se eliminen los pluris que sólo son candidaturas acordadas en las cúpulas partidistas. Y que sólo sean 32 senadores, uno por estado. Que el poder legislativo sea una verdadera representación del pueblo y del pacto federal y no sólo una agencia de colocación de los partidos para sus elites”.