* El ombudsman Ramón Navarrete consideró que los magistrados de Tamaulipas que emitieron esa resolución, jugaron “con el dolor de las familias” de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala

Redacción

El presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Ramón Navarrete Magdaleno, insistió en la imposibilidad de crear una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia para la desaparición de 43 normalistas ocurrida en Iguala, como lo ordenó por un Tribunal Colegiado, aunque forma parte de las promesas de campaña del virtual presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador.
El ombudsman dijo que “es imposible” integrar una Comisión de la Verdad en los términos en los que lo ordenó el Primer Tribunal Colegiado del 19° Circuito, con la participación de los familiares de los estudiantes desaparecidos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y representantes de organismos civiles nacionales e internacionales de derechos humanos, que serían los que dictarían las líneas de investigación a la Procuraduría General de la República.
“Desde que vi esa resolución me di cuenta de que es imposible. No se le puede pasar a un magistrado el análisis acerca de quiénes tienen la facultad para investigar delitos”, dijo Navarrete Magdaleno, quien precisó que “según el artículo 21 constitucional, eso le corresponde únicamente al Ministerio Público, por conducto de la Policía Ministerial. Mientras que la imposición de penas le incumbe solamente al Poder Judicial. Ahí no se involucra a ninguna otra institución, ni a particulares, mucho menos internacionales”.
Por ello, destacó que el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, “fue muy cauto” ante la sentencia emitida por el Tribunal Colegiado y después de analizarlo reconoció públicamente que el organismo no tiene facultad para investigar.
El ombudsman guerrerense también señaló que a principios de este mes, otro un magistrado federal suspendió por tiempo indefinido el cumplimiento de cuatro amparos que ordenan la creación de la Comisión para la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa, ante la imposibilidad jurídica de la CNDH y la Procuraduría General de la República (PGR) para cumplir la sentencia.
“No puedes dejar una investigación en manos de las víctimas, entonces no habrá equidad en la investigación”, advirtió Navarrete Magdaleno.
Incluso criticó que el Primer Tribunal Colegiado del 19° Circuito con sede en Reynosa, Tamaulipas, haya ordenado la creación de la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia sin un sustento constitucional, situación que consideró como “jugar con el dolor de las familias”.
Explicó que en dado caso de que la Comisión de la Verdad se conformara así como la planteó el Tribunal Colegiado, “cuando manden una consignación no tendría el menor sustento posible”, porque no está ni en la Constitución ni en leyes secundarias.
“Es muy complejo. Yo no sé qué había detrás de esos pensamientos (de los magistrados) cuando lanzaron una sentencia de esa naturaleza”, apuntó.
El presidente de la CDHEG también fue cuestionado respecto a las expectativas para el próximo gobierno federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador y sus recientes declaraciones en Ciudad Victoria, donde dijo que hará “acuerdos de paz” para detener las desapariciones y la violencia.
“Es un propósito excelente”, reconoció Ramón Navarrete Magdaleno, pero “los derechos humanos no se promocionan, ni se ventilan, ni se defienden, ni se persiguen solamente con decretos y declaraciones”.
Añadió que “puede que esa sea su intención, pero es muy difícil y complejo. Por eso desde esta comisión vamos a ayudar a que la lucha por los derechos humanos sea muy intensa. Si esa es la intención (de López Obrador), seguramente habrá mucho apoyo a las comisiones de derechos humanos”.
Recordó que México “es uno de los países donde la tortura” de los detenidos por parte de los cuerpos policiacos, “es el pan de cada día”.