* Durante 5 horas, unos 535 representantes de pueblos y colonias discutieron acaloradamente y terminaron eligiendo a 3 concejales que encabezarán el gobierno municipal

* Unos 500 policías estatales fueron desplegados para evitar que pudiera registrarse alguna agresión entre los asistentes

ALONDRA GARCÍA

En Ayutla, el proceso electivo por sistemas normativos propios le ganó hoy al sistema de partidos.
Este municipio ubicado en la región Costa Chica hizo historia al elegir sus representantes, a mano alzada, por primera vez en la historia del país, a sus autoridades y sistema de gobierno municipal.
La asamblea electiva que se realizó este domingo requirió de un despliegue especial de seguridad, ante la posibilidad de una confrontación entre los simpatizantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) y los partidarios de la actual alcaldesa Hortensia Aldaco Quintana.
El general Pedro Almazán Cervantes, titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, encabezó personalmente el operativo de seguridad. La estrategia requirió el despliegue de 500 elementos de la Policía Estatal por tierra y aire.
La asamblea se desarrolló en el interior de la Unidad Deportiva que se ubica en la cabecera municipal.
Adentro, dos equipos de policías antimotines estuvieron apostados para persuadir cualquier intento de sabotaje o confrontación.
Afuera, decenas de policías a pie mantuvieron un cerco estricto para evitar la entrada de personas ajenas a los representantes acreditados.
Varias patrullas vigilaron los accesos a la cabecera municipal de Ayutla y realizaron recorridos de manera permanente. Además, tres helicópteros sobrevolaron la ciudad para detectar cualquier aglomeramiento sospechoso de personas.
Desde las 7 de la mañana, decenas de ciudadanos comenzaron a reunirse afuera de la Unidad Deportiva para esperar el resultado de la asamblea electiva.
Sin embargo, sólo tuvieron acceso los representantes propietarios y suplentes de las colonias, barrios y comunidades que conforman el municipio de Ayutla, quienes debieron mostrar sus acreditaciones y contrastarlas con sus credenciales de elector para ingresar.
También se instaló un filtro con detectores portátiles de armas y metales.
A las 11:08 de la mañana se dio la declaración de quórum legal e instalación de la asamblea, que contó con la participación de 275 representantes y 260 suplentes.
De inicio, los representantes eligieron a quienes integrarían la mesa de debates, la cual quedó conformada con Abel Bello López como presidente, Érika Abarca Ramírez como secretaria, Inocente Morales Álvarez como primer escrutador, Odilia Morales Saturnino como segunda escrutadora, Onésimo Justo García como tercer escrutador y Concepción Cándida Francisco como cuarta escrutadora.
Después se dio paso a los debates para la estructuración del nuevo sistema de gobierno. Con 203 votos a favor, los representantes decidieron que éste consistirá en un Concejo Municipal Comunitario.
Durante cinco horas, los representantes se enfrascaron en un debate que por momentos se alejó del objetivo de la asamblea y reveló una confrontación marcada entre los simpatizantes de la UPOEG (quienes promovieron la elección por usos y costumbres) y los partidarios de la alcaldesa.
“Ayutla está secuestrado, amenazado y lo vamos a demostrar en su momento”, acusó una de las representantes afines a la alcaldesa, cuando se refirió a la policía ciudadana de la UPOEG.
En respuesta, otro representante aseveró que el sistema de partidos llegó a su fin en Ayutla debido a los “malos manejos en los procesos electorales anteriores” y al “mal gobierno2 encabezado por la actual presidente municipal del PVEM, Hortencia Aldaco Quintana.
Incluso afirmó que los simpatizantes de la alcaldesa son personas que han conseguido una posición económica y de poder gracias a la política y por ello “piden con angustia la posibilidad de formar parte del nuevo gobierno”.
La discusión se tornó tensa en varios momentos. El bochorno creció junto con el calor y la desesperación de varios representantes quedó manifiesta cuando comenzaron las rechiflas para exigir que las participaciones durante los debates fueran más cortas.
En uno de los puntos más álgidos, una de las representantes que simpatizan con la alcaldesa se quejó de que la asamblea, al parecer, no tenía dirección ni enfoque.
“No recibimos capacitación del IEPC, ¿por qué nos abandonaron?, ¿por qué dejaron que estuviéramos así el día de hoy? La UPOEG fue la que anduvo organizando las asambleas”, reprochó.
Alrededor de las 2 de la tarde, cuando el calor se encontraba en su máxima intensidad, los trabajadores del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) repartieron botellas de agua y latas de refresco para evitar la deshidratación de los 535 representantes, alrededor de 50 funcionarios y cerca de 100 reporteros que se aglutinaron dentro de la pequeña cancha de basquetbol, techada con láminas metálicas, en donde se desarrolló la asamblea.
Tras cinco horas de discusión, los representantes lograron la conformación de Concejo Municipal Comunitario, el cual será la máxima autoridad en Ayutla de los Libres.
El concejo estará conformado por tres coordinadores, uno por cada grupo étnico que cohabita en el municipio.
Longino Julio Hernández, originario de la comunidad de Ahuacachahue, será el representante de la zona Na savi (mixteca).
Patricia Guadalupe Ramírez Bazán, originaria de la comunidad de El Mesón, será la representante de los mestizos.
Isidro Remigio Cantú, de la localidad de El Camalote, representará a los habitantes Me’phaa (tlapanecos).
Los tres coordinadores tomaron protesta como concejales. Además, se acordó que en los próximos días se realizará otra asamblea para determinar y conformar la estructura de gobierno.

Víctimas de la democracia

El abogado y promotor de la UPOEG, Manuel Vázquez Quintero, celebró que el proceso electivo por sistemas normativos propios se realizara sin confrontaciones.
Entrevistado al término de la asamblea, aseguró que el rumbo que tomará el municipio de Ayutla a partir de este momento estará basado en decisiones colectivas.
“Esto fue algo inédito y esperamos que el proyecto avance en otros estados e incluso en otros países”, comentó.
Reconoció que la lucha por eliminar el sistema democrático basado en partidos políticos generó encono entre la población.
“Es normal, en un momento se generó debate pero al final los pueblos decidieron”, apuntó.
Este sistema electivo que se aplica por primera vez en el municipio de Ayutla de los Libres fue promovido por la UPOEG y defendido en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La batalla legal se extendió durante cuatro años.
En ese sentido, se le cuestionó si la UPOEG tratará de llevar este sistema a otros municipios en los que prevalece la población indígena.
“Serán los ciudadanos que han sido víctimas de la democracia los que tendrán que determinar el rumbo que tomen sus municipios”, respondió.
– ¿Qué ha dejado la democracia de partidos políticos en los pueblos?, se le preguntó.
-Confrontación. En Ayutla hay pueblos divididos, incluso hay iglesias divididas por los partidos políticos. Este nuevo proyecto busca integrar y armonizar a las comunidades y familias, expuso.
Tras abandonar la Unidad Deportiva, cientos de personas salieron en marcha hacia la cancha techada de la colonia Reforma, donde festejaron con comida, música del chile frito y danzas tradicionales.
El proceso electivo contó con observadores del Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) y los consejeros electorales del IEPC.