* El presidente electo tendrá elementos suficientes para cumplir la promesa que hizo durante su campaña en torno al caso Iguala
REDACCIÓN
El futuro gobierno federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador tendrá elementos suficientes para cumplir la promesa que hizo durante su campaña en torno al caso Ayotzinapa, consideró Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
Durante un conversatorio en la Universidad Iberoamericana entorno a la sentencia del tribunal colegiado de Reynosa, Tamaulipas, que ordenó la creación de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia por la desaparición de los normalistas, Patrón recordó que López Obrador manifestó su voluntad de crear una comisión internacional.
“Ahora hay una sentencia que le dice que puede construir algo todavía mejor, tienen la mesa puesta, para sólo aplicar voluntad política”, señaló.
El director del Centro Prodh advirtió que no existen las condiciones para que esta comisión se concrete en lo que resta de la Administración de Enrique Peña Nieto, por lo que calificó como una buena noticia que “ya se van de manera aplastadora”.
Sobre el recurso de imposibilidad de cumplimiento, que la Procuraduría General de la República (PGR) interpuso, Patrón consideró que con ello se mina y debilita el Estado democrático de derecho.
“Indudablemente estamos en la postrimería de un conflicto que va a trascender del tribunal unitario de Tamaulipas probablemente a la Suprema Corte de Justicia”, dijo.
“Aquí la pregunta es: qué tanto, hoy, la judicatura va a estar dispuesta a reivindicar su propia autonomía y su papel, no de aplicadores sino de constructores de derecho”.
En tanto, Mariclaire Acosta, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, consideró que si se aplica correctamente la sentencia del tribunal de Tamaulipas entonces podría iniciarse un proceso de justicia extraordinaria en México.
“Sobre todo que la Administración entrante (la de AMLO), con todas sus contradicciones, porque la ministra (Olga Sánchez) las tiene, habla ya de que hay que construir la paz, es decir, el problema ya no es combatir la delincuencia”, planteó.
María Saffón, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que con su sentencia el tribunal dijo lo obvio pero de manera oficial y lo comparó con la situación en Colombia.
“Todos sabíamos que los paramilitares estaban haciendo cosas horribles, todo el mundo sabía, pero todo el mundo se hacía el que no sabía”, dijo.
“La Corte Interamericana comenzó a decir, con una serie de sentencias, lo que era obvio para todo el mundo, pero lo convirtió en oficial: como que el Estado colombiano estaba en convivencia con los paramilitares, por omisión y por acción”. (Agencias)