* Habitado por miembros de pueblos originarios del estado, en ese asentamiento ubicado al poniente de la capital, buscan rescatar la medicina tradicional

JESÚS SAAVEDRA

Un año después de haber iniciado un proyecto comunitario de medicina tradicional, este sábado fue consagrado tras un ritual prehispánico un temazcal en la colonia indígena Emperador Cuauhtémoc, que busca brindar servicio a las familias que viven en ese asentamiento y quienes deseen recurrir a esta atención alternativa que de manera coordinada han construido.
Esta colonia ubicada al poniente de esta capital, rumbo a Acapulco, es un asentamiento que logró establecer el extinto Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena (CGR500ARI) en 4 hectáreas donde se dividieron 168 lotes, que fueron adquiridas con recursos federales para desarrollar proyectos productivos.
Después de un año de trabajo comunitario, ayer se concluyó un temazcal comunitario, el cual fue consagrado luego de un ritual prehispánico montado por habitantes de esta colonia.
El temazcal fue construido al pie de una ladera que se aplanó en unos 20 metros cuadrados, con un precio estimado de 80 mil pesos de puro material de construcción, porque la mano de obra fue aportación de vecinos de la colonia.
Para la inauguración se inició con una marcha encabezada con danzantes aztecas desde el inicio de la calle principal de esta colonia que iba encabezada por Juan, encargado de un grupo de danzantes de Cuernavaca, Morelos, llamado 8 venados, quienes junto con 4 mujeres que llevaban sahumerios encendidos con copal iniciaron esta marcha hacia el lugar donde se construyó el temazcal.
Tras las mujeres que llevaban el incienso de copal encendido, el Huehetl o tambor prehispánico acompañó esta marcha que iba acompañada de ofrendas como flores, frutas y comidas para la inauguración del temazcal.
El contingente llegó al lugar donde se construyó el temazcal que es un domo en donde se calientan piedras y se le echa agua para crear baños de vapor, que se adicionan con hierbas propias de la medicina naturista para atención de quién lo desee.
El domo de este temazcal fue pintado por el artista náhuatl de Ameyaltepec, Nicolás de Jesús, quien ha sido reconocido y premiado a nivel mundial, tan es así que ya prepara una exposición colectiva en Francia para octubre próximo, con temas que buscan precisamente el rescate de tradiciones locales a través de grabados en papel ámate principalmente.
El pintor fue parte de esa marcha y ofrenda que se realizó este sábado para inaugurar este temazcal y que se hizo a través de un ritual en el que se agradeció a los cuatro puntos cardinales para que tenga el objetivo principal: sanar a través de la medicina tradicional a quien lo requiera y así lo solicite.
Para el ritual de agradecimiento se colocó en el centro de esta explanada donde se construyó el temazcal, un ruedo de flores, hierbas y una planta de albahaca rodeado de las colas de piñas para la inauguración de este lugar.
En esta colonia hay un Consejo comunitario que encabezan varias personas y una de ella, Graciela Juárez, dijo que el objetivo de construir este temazcal comunitario es rescatar la medicina tradicional mexicana, “es un proyecto que se planeó hace tres años y hoy es una realidad, afortunadamente”.
Otro de los integrantes del Consejo, Hugo Juárez Ocampo, dijo para concluir el temazcal se tardaron un año y “fue con la ayuda de los propios compañeros y sin ningún apoyo oficial”.
Informó que en promedio se gastaron unos 80 mil pesos porque “el material principal es piedra volcánica que no se tiene en Guerrero y se trae de otros estados, es el material principal pues con esas piedras se construyen las paredes que llevan encima el domo, se reviste de una mezcla de barro, con arena y cal; por fuera se reviste con estuco que es una masa de cal apagada y polvo de mármol que sirven de aislante para los baños de vapor”.
Informó que en el proceso de construcción participaron 4 personas de manera permanente, bajo la supervisión de Juan que es un indígena Mixteco de Oaxaca, “nos asesoró para hacer la bóveda y el xitle, que es una bóveda menor donde se coloca las grasas y piedras que permiten que con la interacción con agua natural y agua con hierbas puedan provocar vapor que se dirige hacia el domo principal en donde pueden estar hasta una decena de personas”.
Señaló que de acuerdo a los estándares de construcción, el que se inauguró este sábado es mesoamericano y servirá para atender a la población de ese asentamiento o a quien desee recibir atención de medicina tradicional.
Graciela Juárez dijo que además de que se construyera este temazcal, se han capacitado los habitantes de este asentamiento en capacitaciones de medicina tradicional mexicana en el vecino estado de Morelos, “se ha concluido este temazcal, es un beneficio colectivo y es pensando en estar sanos”.
Aseguró que en esta colonia viven ahora unas 500 familias que buscan “rescatar la colectividad, que no nos metamos en el individualismo, que buscamos el bien común, y el temazcal no solo será para esta colonia, es para la población y se van a programar talleres de medicina tradicional, de baños en el temazcal, es un servicio General para brindar salud con medicina alternativa cada fin de mes”.
Graciela Juárez añadió que en esta colonia capitalina hay muchas necesidades, pues sus calles no están pavimentadas, el servicio de energía eléctrica o de agua es deficiente, “debemos ser autogestión, hay campañas en proceso electoral y vemos que vienen a pedir votos a cambio de progreso, pero creemos que el voto es libre y secreto, tenemos nuestra forma de pensar”.
Recordó que hace unos meses ya hubo un acto de donación de un terreno para poder construir en esta colonia la escuela primaria y “ahora vamos a hacer las gestiones para que se construya”.