* Ante un grupo de reporteros, Yuritzia López, afirmó que promoverá la siembra de este enervante “para fines medicinales”
* Dijo que el cultivo de la ‘adormidera’ ha dejado de ser una opción de manutención, pues de 28 mil pesos por kilo de goma, ahora se paga a 6 mil pesos y dejó de ser opción de sustento familiar de unas 50 mil familias dedicadas a esta actividad
Jesús Saavedra
En medio de un sembradío de amapola, la candidata a diputada local por el distrito 19 por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, Yuritzia López Gómez, aseveró que en caso de ganar la elección el 1 de julio va a promover “que la siembra del cultivo de amapola con fines medicinales sea autorizada por las leyes de este país”.
La candidata de la coalición “Por Guerrero al Frente” citó a una conferencia en algún poblado de la Sierra a varios reporteros y finalmente se realizó en un sembradío de amapola.
Desde la capital, hasta el punto donde se desarrolló la conferencia, se tuvo que viajar en automóvil dos horas y una media hora más a pie, en una ladera empinada de una montaña en esta región de la Sierra.
En este lugar aún se aprecia la fumigación de un helicóptero a un sembradío de amapola y más abajo en un pequeño plan de unos 30 metros cuadrados, aún sobreviven algunas plantas de amapola, cuyo cultivo ha dejado de ser una opción de manutención de familias serranas, pues de 28 mil pesos por kilo de goma, ahora el kilogramo se paga en 6 mil pesos y dejó de ser “sustento familiar” de unas 50 mil familias que se dedican al cultivo de la “adormidera”.
La candidata de este frente considera que “ser campesino y sembrar no es un delito, por eso estamos proponiendo que se legisle en la materia y se deje de criminalizar a quienes se dedican a esta actividad; la propuesta es que con fines medicinales se pueda aceptar la siembra de esos cultivos”, aseveró.
Esa propuesta ha sido enarbolada desde hace cuando menos dos años por el gobernador, Héctor Astudillo Flores quien ha sostenido que uno de los factores de la violencia en Guerrero es la siembra de amapola y el tráfico de la goma de opio hacia Estados Unidos donde es el principal precursor para fabricar heroína, donde el opiáceo tenía hasta hace unos meses una gran demanda de adictos a esa droga en el vecino país del norte.
Consideró que se debe de luchar porque no haya “impunidad en Guerrero, pero nos parece que contra el trabajo de los agricultores, de la gente de la Sierra no y por eso vamos a promover que la legalización de la amapola sea efectiva, aclaro que debe ser con fines medicinales y que sería una opción para miles de familias de esta zona de la Sierra”, agregó.
Dio a conocer que se tiene un estimado que más de 50 mil familias se dedican a esta actividad que es tipificada como un delito y que en caso de legislarse se podría coadyuvar a que tengan recursos de su actividad agrícola respaldada por la ley y con un claro fin medicinal, “unas 50 mil familias se dedican a la siembra de la amapola”, agregó.
López Gómez explicó que además esas familias que se dedican a esa actividad ilícita tienen un grave problema por el “desplome” del precio del kilogramo de heroína, “les ha dado en la torre a todos, porque los deja sin comer y por eso pedimos al gobierno federal y estatal que volteen a ver a la gente de la Sierra que les den proyectos productivos viables y sustentables para que puedan vivir y comer”.
La candidata a diputada local por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano consideró que en la medida que el gobierno federal o estatal atienda esta problemática, el tema de la inseguridad “va a disminuir, hay desplome del producto y no hay dinero para comer, obviamente que eso afecta a ciudades más grandes porque tienen que buscar que darles de comer a sus familias”.
Lamentó que “sólo se satanice a los pobladores de la Sierra, los acusan de que se dedican a la siembra de amapola, pero si lo saben ¿qué han hecho para ofrecerles una alternativa diferente y cuál es la solución?”.
Yuritzia López recordó que se han presentado iniciativas en torno al tema y que no han prosperado, “queremos retomarla con el respaldo de miles de familias que están pidiendo que no se les estigmatice, que no se les criminalice y que haya opciones de desarrollo o cuando menos oportunidad para llevar a sus mesas comida para sus hijos”.
Consideró que la estrategia gubernamental para atender el tema se ha equivocado, “porque desde hace mucho tiempo la gente de la Sierra se dedica a esto y no ha disminuido, sólo combaten con fumigaciones, con destrucciones de los plantíos y se sigue sembrando porque no tienen otro modo de subsistencia y eso no lo han entendido las autoridades”.
Agregó que precisamente está encabezando esta propuesta de despenalizar la siembra de amapola con fines medicinales y que es algo consensuado con las comunidades de este distrito que lo conforman los municipios de Eduardo Neri (Zumpango), Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y Leonardo Bravo (Chichihualco).