Alejandro Mendoza
Los desafíos en materia de seguridad informática, obligan a permanecer alertas de los vertiginosos cambios y avances que día a día se dan en el desarrollo de las tecnologías en el mundo y su impacto en la humanidad. Evitar ser víctima, por ignorancia o indolencia, debe ser un fin que justifique la gran necesidad de estar actualizados en el tema.
Contar con la información correcta y necesaria a través de los medios confiables y óptimos es menester para enfrentar los escenarios venideros con resultados positivos. El reporte Tendencias 2016: (In) Security Everywhere, con información recolectada por el Laboratorio de Investigación ESET, reveló problemas, eventualidades y desafíos a enfrentar en el futuro.
En este escenario se advierte de ataques de empresas y organizaciones en busca de su información, así como ataques y mayor regionalización del malware. Aumenta la preocupación de los usuarios por su información y quién accede a ella.
Desde 1987, el Laboratorio de Investigación ESET desarrolla soluciones de seguridad que ayudan a más de 100 millones de usuarios a disfrutar la tecnología de forma segura. Su portfolio de soluciones ofrece a las empresas y consumidores de todo el mundo un equilibrio perfecto entre rendimiento y protección proactiva. La empresa cuenta con una red global de ventas que abarca 180 países. Por tal motivo su reporte en lo que refiere a ataques y amenazas informáticas, cobra un significado interés cuando se refiere a los desafíos a enfrentar en materia de seguridad informática.
La protección ya no atañe a unos pocos ni es algo especializado: comienza a volverse una parte de nuestras vidas. Como cada año, el Laboratorio ESET cuenta con un repaso de los hechos e incidentes más importantes en el último año y de su impacto, delineando las tendencias que tomarán el cibercrimen y las amenazas informáticas en el año siguiente.
Las predicciones de los investigadores van desde lo más mundano hasta lo más complejo, basadas en el constante monitoreo y análisis del panorama de seguridad.
El aporte de los siete investigadores, Sebastián Bortnik, Miguel Ángel Mendoza, Camilo Gutiérrez Amaya, Aryech Goretsky, Denise Giusto Bilic, Stephen Cobb y Pablo Ramos, plantean con claridad la conclusión de sus investigaciones, estudiando la velocidad con la que aparecen nuevas tecnologías, reportes de ataques, familias de malware o fallas de seguridad de impacto global, haciendo de la seguridad un desafío cada vez más importante para negocios, empresas, gobiernos y usuarios alrededor del mundo.
Por ejemplo, Pablo Ramos, de Head of LATAM, Research Lab, expone en su panorama titulado Internet de las Cosas, La seguridad de todo, que el vertiginoso crecimiento de millones de dispositivos conectados a la red, fenómeno ahora conocido como IoT, mantiene los focos rojos encendidos desde hace algunos años. La firma de consultoría Gartner prevé que en 5 años el número de dispositivos conectados llegue hasta a los 25 mil millones para el 2020. El cibercrimen se tornará más amenazante, advierte Pablo Ramos.
En 2015, se detectaron más de 2,000 familias de malware para Android y 30 para IOS. Hoy es una tendencia en aumento.
Otro tema relevante es el secuestro en la era digital, que deja al usuario indefenso, y le permite al atacante intimidarlo. Se prevé el aumento de los secuestros de información con el crecimiento del cibercrimen, por la rentabilidad de los ataques, la vulnerabilidad de los usuarios y el que cada vez hay más dispositivos a atacar.
Así como el 2016 y 2017, los próximos años serán aún más desafiantes en términos de seguridad. Y conviene ocuparse de todas las aristas de la seguridad y poner atención en todos los nuevos dispositivos que surjan.
En definitiva, cada vez hay más dispositivos, más tecnologías y un mayor número de desafíos en cuanto a cómo mantener la seguridad de la información, sea cual sea el ámbito de su implementación. Es importante, en este sentido, remarcar el rol de los Estados y las fuerzas de seguridad para promulgar leyes que acompañen una evolución segura, definiendo estándares y reglas para el respeto de la privacidad y el desarrollo de infraestructuras críticas eficientes.
Y aunque el panorama hacia el futuro pueda parecer cuesta arriba, al igual que los expertos de ESET, estoy convencido firmemente que es posible proteger a los usuarios y a las empresas, combinando tecnología, gestión y educación para alcanzar niveles deseables de protección a partir de hoy mismo.
Los errores fueron míos, los aciertos de Dios, sonría, sonría y sea feliz