* La representante del Centro Robert Kennedy para Derechos Humanos se reunió en Guerrero con víctimas de la violencia y familiares de desaparecidos, a quienes les dijo que deben mantener su lucha para alcanzar la verdad
REDACCIÓN
“Si la verdad tumba un gobierno, pues que lo tumbe”, dijo Kerry Kennedy, directora del Centro Robert Kennedy para Derechos Humanos, durante su visita al estado de Guerrero, donde se reunió con víctimas de la violencia y familiares de presos políticos.
Kerry Kennedy llegó a Guerrero al frente de una comitiva de defensores de los derechos humanos para tratar temas como desapariciones forzadas, feminicidios y ejecuciones extrajudiciales.
Durante el primer día de su gira por esta entidad, el grupo visitó la Casa Diocesana en Chilpancingo y después se trasladó a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla.
En las instalaciones de la Normal Rural, los activistas se reunieron con alumnos de la institución y con los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala.
En un breve mensaje, los exhortó a continuar con la búsqueda de la verdad, aunque con ello afecten al gobierno o al crimen organizado.
“Ustedes son los futuros maestros de esta región y lo más importante que pueden enseñar a los estudiantes es buscar la verdad”, expresó la sobrina de quien fue presidente de Estados Unidos John F. Kennedy.
Por ello, les pidió que mantengan su lucha hasta llegar a la verdad, sin importar cuál sea.
“Y si la verdad tumba un gobierno, pues que lo tumbe. Y si logra tumbar al crimen organizado, qué bueno, que lo tumbe. Esa es la única forma de seguir adelante para esta generación y el mundo entero: la búsqueda de la verdad”, expuso.
Por su parte, el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, destacó la trascendencia de la visita de Kerry Kennedy a Guerrero, ya que el Centro Robert F. Kennedy podrá incorporarse al movimiento que exige justicia en el Caso Ayotzinapa.
Un representante del Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón dictó un discurso de bienvenida y agradecimiento a los representantes del Centro Robert F. Kennedy para Derechos Humanos.
Expresó que su visita fortalece la protesta y la exigencia de justicia por la ausencia de los 43, ya que con ello se suman los países y organizaciones que respaldan al Centro.
Asimismo, manifestó su confianza en que el Centro Kennedy les ayude con nuevos elementos legales para encarar a las instituciones del Estado Mexicano.
Antes, Kerry Kennedy y su comitiva se reunieron en Chilpancingo con familiares de desaparecidos y presos políticos.
En ese primer encuentro, el activista Manuel Olivares Hernández denunció que en el municipio de Chilapa han sido asesinadas más de 200 personas en lo que va del año y al menos 500 familias han sido desplazadas de sus comunidades a causa de la violencia o por amenazas del crimen organizado.
En dicho encuentro también participaron Mario Vergara Hernández, coordinador del colectivo “Los otros desaparecidos de Iguala”; Marco Antonio Suastegui Muñoz, del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (CECOP) y familiares de policías comunitarios presos.
Ahí, el obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza manifestó que la vinculación que prevalece entre el gobierno y grupos delictivos es el factor principal que impide llegar a la verdad en muchos de los crímenes que ocurren diariamente en la entidad.
“La impunidad es el principal detonante para que se registren hechos que lastiman a la dignidad humana”, aseveró el prelado católico.
Rangel Mendoza sostuvo que autoridades de los tres niveles de gobierno saben cómo operan los grupos delictivos en Guerrero, además de que ubican las rutas que éstos utilizan para cometer diferentes ilícitos, pero hasta el momento no se actúa con contundencia.
Kerry Kenedy agradeció la apertura mostrada por las familias que acudieron al encuentro. Dijo que la información recibida servirá para enriquecer el informe que se presentará en su momento.