“Herida peligrosa a la Partidocracia”
Felipe Victoria
Nunca convencí al maestro, exjefe y especial amigo Don Pedro Vásquez Colmenares de escribir sobre el origen del CISEN y los secretos de la Seguridad Nacional en la época que a él le tocó manejarlos con Miguel de Lamadrid.
Acendrado patriota y mesurado servidor público que fue, prefirió llevarse muchas cuestiones delicadas a la tumba por lealtad a las instituciones, como antes lo hizo también Don Gilberto Suárez Torres.
Todavía el 25 de septiembre de 2012 agendábamos cita para entregarle un ejemplar de la edición privada de “Plata o Plomo II”, Fernando Navarrete Magdaleno fue el primero en avisarme el 26 que había fallecido el amigo, pidiéndome escribir sobre su dolorosa partida.
Por cuestiones así, es que para mí los meses de septiembre son tan patrióticos por José María Morelos y Pavón en 1813, Vicente Ramón Guerrero Saldaña, en 1821, y también tristes: por las “caídas” de José Francisco Ruiz Massieu en 1994 y Mario Salvador en 1999; la de Ángel Aguirre Rivero por el ayotzinapazo de Iguala en 2014 y la furia de la naturaleza en este negro mes.
Pero en fin, como lo avizora el maestro René González de la Vega y lo intuyen los juristas con quienes mantengo correspondencia cibernética, el México en el despeñadero se acerca a un conflicto social porque el sistema gubernamental ya se pudrió de tanta corrupción, simulación e impunidad.
Aunque sí hay todavía salvación, como lo pregona Diego Valadés Ríos en Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coincide el prestigiado abogado guerrerense Ramón Almonte Borja: la tenemos consagrada en el artículo 29 constitucional con la suspensión temporal de garantías en regiones determinadas, para que las fuerzas armadas puedan hacer lo que las leyes les facultan, sin invenciones ociosas de leyes de “seguridad interior”.
Pero ha faltado honestidad, patriotismo, valor y decisión política ante la miopía oficial.
Les brindo entre comillas un fragmento de “Número cero” en Excélsior por JOSÉ BUENDÍA HEGEWISCH:
“Temblor en la partidocracia”.
“La onda expansiva de los terremotos del 7 y 19 de septiembre ha acabado por propinar una fuerte sacudida a la partidocracia, acorralada entre la situación de emergencia por las víctimas de la tragedia y el descrédito de la clase política”.
“El movimiento violento fracturó uno de los pilares en que se sostiene su modelo, el financiamiento público y el dispendio de la propaganda de las campañas electorales”.
“¿Qué emergerá de la situación de los sismos en CDMX y estados del centro y sureste respecto al esquema en que operan los partidos hacia el 2018?”
“Su cambio de postura en relación con el antiguo reclamo de recortar el dinero público y ahora canalizar a los damnificados quisiera indicar que finalmente escucharon el malestar de la ciudadanía agudizado por la tragedia. El INE también parece haber calculado el costo de mantenerse lejos del reclamo contra los presupuestos electorales históricos”.
“La exigencia se intensifica con una ciudadanía que volvió a movilizarse en auxilio a las víctimas y que mantiene un fuerte repudio contra la clase política por el exceso de gasto electoral y los escándalos de corrupción, por ejemplo, de los gobernadores, cuyos desvíos de fondos públicos alcanzarían para la reconstrucción”.
“La demanda de reducir el costo de la democracia surgió desde organizaciones civiles, que ahora vuelven a levantar esa bandera para reorientar recursos a los damnificados. Los partidos, por primera vez, accedieron a esa petición, pero para dar paso a una subasta de porcentajes para ver cuál da mayor porción de su pastel”.
“Tras la devastación en el sureste, López Obrador ofreció 20% de las prerrogativas de Morena, luego el PRI lo elevó a 258 millones (25%) y emplazó al PAN a igualarlo, y finalmente el Frente Ciudadano aumentó la oferta hasta un 100% de los ingresos de los tres partidos de la alianza, en lo que parece un torneo de demagogia”.
“El presidente del PAN, Ricardo Anaya, dijo que la decisión se debe a que los partidos han ‘escuchado’ la demanda de la ciudadanía, aunque parece forzada por el repudio contra ellos y el aumento de la presión por la emergencia y la reconstrucción”.
“Las opciones legales para canalizar los recursos son variadas, desde dejar de recibir las prerrogativas hasta un decreto de emergencia que las suspenda, pero más allá de la coyuntura hay un fuerte cuestionamiento al modelo y la fórmula de financiamiento que garantiza la multiplicación del dinero público año tras año y presupuestos históricos como los de 2018 sin que se observen resultados a problemas reales de la ciudadanía. PAN, PRD y Morena incluso ofrecieron una iniciativa de ley para discutir en el Congreso su eliminación, una propuesta con visos demagógicos, pues implicaría la revisión completa del modelo de sistema de partidos a la que difícilmente estarían de acuerdo”.
Acertado y siempre duro BUENDÍA HEGEWISCH en el gran Excélsior de Olegario Vázquez Aldir.
Lo que todos respiramos en México ahora es desencanto, miedo actual y zozobra futura, les excesos y ladronerías de partidos que posicionan a políticos inmunes e impunes, agotó la paciencia del pueblo, que con la misma solidaridad y entusiasmo que ayuda a los semejantes en desgracia, pronto optará por sacudirse a malhechores adueñados de la política oficial.