¿Silenciar a las redes?…

 

Felipe Victoria

 

Todo listo para que los ciento veintitantos millones de mexicanos, de acuerdo a sus posibilidades y estrato social, rumbos domiciliarios, vecindario y entidad federativa celebren con triste entusiasmo la “noche del grito”, quizá el último que dé ante el pueblo el Señor Patrón de Atlacomulco.

Durante las décadas revolucionarias institucionales los gobiernos salidos del tricolor con su tercia de siglas consecuentó la libertad de expresión en los medios impresos y electrónicos, sin faltar asesinatos proditorios de grandes periodistas como Manuel Buendía Tellezgirón y Carlos Loret de Mola Mediz y docenas de otros comunicadores no tan famosos.

Pero llegó el nuevo milenio con la salida del PRI de Los Pinos y el dicharachero panista guadalupano Vicente Fox, abrió las puertas permitiendo críticas a la investidura presidencial; la televisión y el Cine se dieron vuelo pero Felipe Calderón de tajo reinició la censura feroz con distintos estilos de represalias, utilizando al narco de verdugo.

El tiro por la culata le  salió al Sistema con las redes sociales del Internet y no encuentran la fórmula de frenar el nocivo libertinaje

Me encontré algo escrito por el valiente Salvador García Soto que les reproduzco entre comillas:

“Peña va por control de los medios”

“En el objetivo de ganar “a como dé lugar” el 2018, el Gobierno de Enrique Peña Nieto y el PRI han echado a andar una estrategia que intenta resolver uno de los “talones de Aquiles” de su administración: su deficiente comunicación y la falta de control absoluto en los medios electrónicos (internet, radio y televisión), considerados un problema en el objetivo peñista de retener la Presidencia.

Para lograrlo, el instrumento para someter a concesionarios y permisionarios del sector telecomunicaciones, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyo control ya tienen, pero necesitan ratificar al actual presidente Gabriel Contreras.

Contreras –segundo del exconsejero jurídico de Presidencia, Humberto Castillejos– termina su periodo el 11 de septiembre y el Gobierno quiere ratificarlo, a pesar de las fallas y errores del IFT en su presidencia como licitaciones de televisión sin pagar u otras desiertas hasta en 80%, la única licitación de radio en la que Radiorama –vía Tecnoradio– alteró las bases y deslegitimó el proceso o la reciente concentración de nuevas señales de TV abierta (hasta 12 canales) en personajes señalados de corrupción como Remigio Ángel González, “El Fantasma”.

Esos errores son “borrados” en un estudio de la OCDE, presentado el 31 de agosto pasado, en el que, por petición del Gobierno federal, el organismo internacional habla “maravillas” de la gestión del presidente del IFT. Eso contrasta con la carta enviada al Senado la semana pasada por 16 organizaciones civiles, Artículo 19, Amedi, RD3, A Favor de lo Mejor, Fundar, ONEA y Observatel, entre otras, además de intelectuales y académicos, que exigen a los senadores “un proceso legal y transparente” para elegir a un nuevo presidente del IFT y rechazan la ratificación de Contreras.

El sometimiento del IFT “autónomo” al Gobierno peñista es incluso denunciado por el Gobierno de Estados Unidos que, en las actuales negociaciones del TLC, cuestiona la independencia de ese instituto.

En el documento Objetivos para la Renegociación del NAFTA, elaborado por la Oficina del Presidente de EU, menciona los cambios que debe hacer México en Telecomunicaciones: “promover competitividad suplementaria de servicios de telecomunicaciones, facilitando la entrada al mercado a través de una regulación transparente y de un regulador independiente”. Es decir, que en la visión estadunidense, el IFT no es un regulador independiente del Gobierno.

La operación para ratificar al presidente del IFT está a cargo del exconsejero y hoy próspero abogado Humberto Castillejos. Y para asegurar “lealtad incondicional”, el Gobierno nombró recientemente a la esposa de Contreras, Arcelia Olea Leyva, vicepresidenta de Normatividad de la CNBV, y a su hermano, Josué Miguel Contreras, en un alto cargo en la Procuraduría Fiscal.

El IFT se convierte así en factor en la sucesión presidencial. Desde ahí pueden controlar y someter a medios electrónicos e internet porque una resolución del instituto no admite ni el amparo. Y ahí están temas como el refrendo de todas las concesiones de radio, la declaración de “poder sustancial” de Televisa y hasta la tarifa cero de interconexión que la Corte dejó en manos del instituto y que afecta no sólo al poderoso Carlos Slim, sino también a los otros proveedores de internet ATT, Telefónica o Megacable.

En los medios y las telecomunicaciones Peña Nieto y el PRI van por todas las canicas. Saben que ha sido una de sus mayores debilidades y que medios electrónicos e internet dóciles, facilitarían ocultar todo “lo que se tenga que hacer” para ganar la Presidencia.

Tal vez para eso quieren la mayoría de votos que les dan los senadores del PAN encabezados por Ernesto Cordero, Roberto Gil y Javier Lozano ¿Será el control del IFT y desde ahí de los medios el verdadero pacto y no la Fiscalía para Raúl Cervantes?”…

Mi personal aplauso como siempre al admirado camarada Salvador García Soto y mi exhorto a la infantería periodística a no rendirnos ni bajar la guardia, incluso acostumbrándonos a las lentejas como Diógenes…

Celebremos con respeto y mesura el 207 aniversario  de aquel grito insurgente de Don Miguel Hidalgo y Costilla…