Alejandro Mendoza

 

La pobreza siempre ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. No es privativo de un lugar geográfico sino un terrible mal mundial. Y en la actualidad la han clasificado como pobreza y pobreza extrema. También siempre ha existido en los discursos de quienes pretenden gobernar una nación, estado o municipio, su propósito de erradicarla.

Lo cierto es que la realidad demuestra con toda claridad que la pobreza se recrudece cada año en varios lugares del planeta. Y no sólo se trata de alguna ideología política porque pareciera que todas han fracasado.

Fernando Serra, de la Asociación para la Democracia y el Desarrollo Sostenible, explica que es sorprendente y escandaloso que ya dentro del siglo XXI una gran parte de la población mundial viva en condiciones de pobreza, es decir, que muchos seres humanos no tengan acceso a los bienes básicos que aseguren su subsistencia: alimentos, vestidos y vivienda. Aunque existen diferentes criterios, siempre relativos, a la hora de definir la pobreza, las cifras que se suelen manejar son realmente demoledoras.

El Banco Mundial en su último informe calcula que casi mil 200 millones de personas viven actualmente con una renta máxima de un dólar diario, lo que supone que cerca de la cuarta parte de la humanidad se encuentra en una situación de extrema pobreza, sin poder cubrir siquiera sus necesidades nutritivas.

El mismo informe estima que, si pobreza es “tener hambre, carecer de cobijo y ropa, estar enfermo y no ser atendido, y ser iletrado y no recibir formación”, el 46 por ciento de la población mundial padecería estas condiciones, ya que 2 mil 800 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios. Dos recientes estudios, el informe anual de la FAO y otro elaborado por la ONG Acción contra el Hambre, calculan que unos 800 millones de personas sufren desnutrición, lo que representaría el 13 por ciento de la población mundial.

Julio César Soler Baró, Redactor de Misceláneas de Cuba, considera que la pobreza no tiene su origen en un ala política determinada, sea derecha, izquierda o centro, sino que el origen de la pobreza está en la segregación, es decir, en la política que crea diferentes tipos de desarrollos. Y esto, más que ideológico, es fundamentalmente administrativo.

Wikipedia define que la pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la salud o el acceso al agua potable.

También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema, definiéndose la pobreza extrema como aquella situación en la que una persona no accede a la canasta básica de alimentos que le permita consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que una persona no accede a una canasta básica de bienes y servicios más amplia, que incluye además de los alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la educación, la vivienda o la vestimenta.

Conforme a la información publicada el pasado 30 de agosto en El Sur por la reportera Lourdes Chávez, el 64.4 por ciento de la población guerrerense –2 millones 315 mil 400 personas–, vive en situación de pobreza, y 23 por ciento no tiene para comprar la canasta básica, se encuentra en pobreza extrema, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es una instancia gubernamental con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia.

El Coneval tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, el diseño, operación y evaluación de las iniciativas públicas de Desarrollo Social en el País.

La Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016 del Coneval indica que la población no pobre y no vulnerable de Guerrero, sin carencias sociales, es de apenas el 8.6 por ciento, es decir 307 mil 500 habitantes del estado.

Aunque 8.6 por ciento de la población es considerada no pobre, los indicadores del Coneval también dicen que 88.6 por ciento de la población, más de 3 millones de habitantes, tiene al menos una carencia social en educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos o acceso a la alimentación. Hasta 41.7 por ciento, un millón 948.3 habitantes, no tiene acceso a tres de estos derechos.

De acuerdo con la tabla de porcentajes de población en pobreza promedio, por entidades federativas, Guerrero ocupa el tercer sitio en población en situación de pobreza, con 64.4 por ciento, después de Chiapas, que tienen 77.1, y Oaxaca, con 70 .4 por ciento; muy por encima de la media nacional estimada en 43.6 por ciento.

La medición de la pobreza del informe de Coneval 2016, considera el ingreso de los hogares, rezago educativo, carencia por acceso a los servicios de salud, de seguridad social, carencia en la calidad y los servicios de la vivienda, así como carencia alimentaria. Y así es como enfrentan la vida cada día cientos de miles de familias guerrerenses. Y los esfuerzos del gobierno para contrarrestar esta realidad parecen invisibles.

Los errores fueron míos, los aciertos de Dios, sonría, sonría y sea feliz

almepa10@yahoo.com.mx