* Debido a la falta de maestros, la inseguridad y por conflictos internos, escuelas de diferentes niveles educativos de al menos ocho municipios, no iniciaron de manera normal el ciclo escolar 2017-2018
REDACCIÓN
Autoridades educativas del estado dieron a conocer que al menos un millón 201 mil alumnos regresaron a clases este lunes, en los 12 mil planteles que existen en Guerrero, que representan un total del 99 por ciento de las escuelas, sin embargo, en algunos municipios y comunidades, las clases no iniciaron de manera normal por diversas causas, entre ellas, la falta de maestros, la inseguridad y por conflictos internos.
Algunas de las escuelas del nivel básico, medio superior y superior que no iniciaron clases se encuentran ubicadas en los municipios de Benito Juárez, Atoyac, Taxco, Iguala, Chilapa, Tlapa, Petatlán y Chilpancingo.
En San Jerónimo, cabecera municipal de Benito Juárez, maestros de las escuelas primarias “Benito Juárez” y “Constitución 1917”, no iniciaron el nuevo ciclo escolar 2017-2018 por la falta de maestros, que desde hace dos años han faltado tres recursos frente a grupo por lo que cerca de mil alumnos en ambos turnos están siendo afectados.
En Atoyac, en 11 centros educativos no se inició el ciclo escolar 2017-2018 debido a la falta maestros.
En Taxco, padres de familia tomaron la primaria “Juan Ruiz de Alarcón” y bloquearon la avenida principal Benito Juárez del centro de la ciudad, para exigir a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) dos maestros para quinto grado.
Los padres de familia impidieron el inicio de clases y a las 10:40 de la mañana quitaron el bloqueo de la avenida, a unos metros de la sede del Ayuntamiento, a petición del alcalde Omar Jalil Flores Majúl quien llegó al lugar. Con esto, al menos 550 alumnos se vieron afectados.
Al lugar arribó el subsecretario de Educación Básica de la SEG, Emiliano Díaz Román a dialogar con los manifestantes, llegando al acuerdo de que en las próximas horas les serían asignados los dos docentes que les hacían falta, por lo que retiraron el bloqueo.
En Iguala, 37 docentes del Conalep 112 iniciaron un paro de labores y se declararon en sesión permanente indefinida. Encabezados por su representante sindical, Pedro Salgado Mateos, los docentes piden que se abra un grupo más para Enfermería, ya que se amplió la matrícula estudiantil y los tres grupos que hay son insuficientes.
En Chilapa, en las comunidades de Ahuihuiyuco, Tepozcuautla y Tetitlán de la Lima, cuyas familias habían sido desplazadas por la violencia y regresaron para hacer valer el derecho de estudiar de sus hijos, no inició el ciclo escolar por falta de maestros.
Lo anterior fue confirmado por Jerónimo Maurilio Morales, delegado de Servicios Educativos Región Montaña, de la SEG, luego de inaugurar el ciclo escolar 2017-2018 en la escuela “Justo Sierra” de esta cabecera municipal.
En Petatlán, en el Cobach maestros pararon labores por tiempo indefinido porque la Dirección General no les ha entregado la plantilla para el ciclo escolar 2017-2. Por el paro, 560 alumnos de los dos turnos se quedaron sin clases y los docentes permanecen en la escuela en reunión permanente.
En Chilpancingo, 40 maestros de la zona escolar 015 de primarias del sector Sierra, agremiados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), bloquearon los dos sentidos de la avenida Lázaro Cárdenas, frente al monumento a Las Banderas, para exigir cuatro docentes.
El secretario general de la zona escolar 15, Mario Alberto Urióstegui Alemán, dijo que unas 56 escuelas del municipio Heliodoro Castillo no comenzaron el ciclo escolar este lunes ante la falta de maestros.
En Tlapa, unos 400 maestros, acompañados por algunos padres de familia, de 52 secundarias técnicas de las zonas escolares 14, 15, 20, 21 y 22 de la Montaña marcharon y tomaron las instalaciones de la Delegación de los Servicios Educativos de la Secretaría de Educación Guerrero.
Los manifestantes, provenientes de casi todos los municipios de la Montaña, piden el pago de horas de más de nueve años y maestros para atender los grupos que han crecido. Con esta acción, al menos 5 mil alumnos indígenas no iniciaron clases. (Con información de agencias)