Alondra García
El estado de Guerrero ocupa el noveno lugar a nivel nacional en desaparición de personas, con mil 155 casos registrados ante las autoridades ministeriales. Además, es la entidad con el mayor número de hallazgo de fosas clandestinas.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, participó ayer como ponente en el foro sobre desaparición de personas convocado por Tlachinollan.
Durante su participación, el ombudsman se refirió al Caso Ayotzinapa como una de las muestras más recientes y vergonzosas de desaparición forzada en Guerrero.
Recordó que la CNDH realizó 57 observaciones y propuestas derivado del Caso Ayotzinapa a la Procuraduría General de la República, a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a la Fiscalía General del Estado (FGE) y al gobierno municipal de Iguala, únicamente ocho fueron totalmente atendidas, mientras que 33 se encuentran en vías de atención y 16 tienen un estatus de no atendidas.
Por ello, dijo que “la investigación sobre el Caso Iguala es un expediente abierto” y en su oportunidad, la CNDH emitirá un pronunciamiento definitivo.
“La desaparición de personas es uno de los efectos más graves y evidentes que la ausencia de condiciones mínimas de seguridad ha ocasionado en nuestra sociedad”, aseveró.
Según las cifras del Informe Especial de la CNDH sobre Desaparición de Personas y Fosas Clandestinas en México, hasta octubre del año pasado se tenía un registro de 29 mil 903 personas desaparecidas en todo el país.
En los últimos 10 años se registró un incremento de personas desaparecidas a nivel nacional: en 2007, 662 casos; en 2008, 882 casos; en 2009, mil 401 casos; en 2010, 3 mil 227 casos; en 2011, 4 mil 094 casos; en 2012, 3 mil 343 casos; en 2013, 3 mil 878 casos; en 2014, 4 mil 192 casos; en 2015, 3 mil 768 casos y hasta octubre de 2016, 3 mil 805 casos.
El 81. 71 por ciento de las personas reportadas como desaparecidas se concentra en 11 estados de la república.
El primer lugar lo ocupa Tamaulipas, con 5 mil 563 casos de desaparición; le sigue el Estado de México, con 2 mil 984 casos; el tercer lugar lo tiene Jalisco, con 2 mil 523 casos.
Guerrero ocupa el noveno lugar en la lista, con mil 155 personas desaparecidas.
Respecto al delito de desaparición forzada en el estado de Guerrero, el presidente de la CNDH detalló que en el periodo comprendido de enero de 2011 a febrero de 2015 la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común Especializada en Desaparición Forzada de Personas inició 18 averiguaciones previas, de las cuales 11 continúan en trámite, en cuatro se determinó el no ejercicio de la acción penal, dos se remitieron por incompetencia a la Fiscalía de Delitos Graves y a la Fiscalía de Búsqueda de Personas Desaparecidas, respectivamente, mientras que en una de ellas se emitió el acuerdo de reserva correspondiente.
De igual manera, en el mismo periodo la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común Especializado en Desaparición Forzada de Personas recibió por incompetencia 57 averiguaciones previas, de las cuales 45 se encuentran en trámite, en dos se determinó el no ejercicio de la acción penal, tres fueron remitidas por incompetencia, mientras que en siete indagatorias se emitió el acuerdo de reserva correspondiente.
El ombudsman nacional también manifestó su preocupación por el incremento de hallazgos de fosas clandestinas en muchas regiones del país y por consiguiente, el número de cadáveres y/o restos humanos exhumados.
González Pérez no descartó que la existencia de estas fosas, así como el incremento en los niveles de violencia, deriven de la participación, apoyo o aquiescencia de agentes del Estado.
Detalló que en el periodo comprendido del 1 de enero de 2007 al 30 de septiembre de 2016 se localizaron 855 fosas clandestinas en todo el país, de las que fueron exhumados mil 548 cadáveres y 38 mil 958 restos óseos humanos, según la información proporcionada a la CNDH por los órganos de procuración de justicia locales.
Sin embargo, el ombudsman señaló que estas cifras “contrastan con el muestreo hemerográfico” que realizó la institución.
De las notas periodísticas analizadas se desprende que durante ese mismo periodo fueron localizadas mil 143 fosas clandestinas en territorio nacional y se exhumaron 3 mil 230 cadáveres, el doble de los que informaron las autoridades.
Los estados con mayor número de fosas clandestinas localizadas, según la CNDH, son Guerrero, con 195; Nuevo León y Veracruz con 191 cada uno; Zactecas con 83, Coahuila con 51, Colima con 35, San Luis Potosí con 34, Durango con 18, Jalisco con 17 y Sonora con 12.
En el caso particular de Guerrero, de las 195 fosas clandestinas localizadas se han exhumado 326 cadáveres, de los cuales 188 fueron identificados por sus familiares
Con relación a la incidencia anual, en el año 2014 existió el mayor índice registrado con 88 hallazgos; en 2013 se contabilizaron 38; en 2016 fueron 23; en 2015 se encontraron 22; en 2012 solamente nueve; en 2011 fueron cuatro, en 2010 se hallaron seis fosas y en 2009 fueron cinco.
Los municipios de Acapulco, Taxco, Chilapa de Álvarez y Chilpancingo fueron los que registraron el mayor número de hallazgos de fosas clandestinas, con 56, 32, 17 y 16 respectivamente.