* El dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero se desmarcó del grupo de autodefensa que surgió recientemente en Chichihualco

 

ALONDRA GARCÍA

 

El dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio, se desmarcó del grupo de autodefensa que surgió recientemente en Chichihualco.

“No, no es la UPOEG la que está operando (…). Cuando nosotros asumimos la seguridad de un pueblo lo hacemos bien y abiertamente”, afirmó en entrevista con El Sol de Chilpancingo.

Reconoció que sí hubo la incursión de policías ciudadanos de la UPOEG que operan en la sierra, pero aclaró que la hicieron a título personal, sin el aval de la organización.

Plácido Valerio comentó que sí existe interés por parte de los pobladores de Chichihualco para constituir una Policía Ciudadana afín a la UPOEG y por ese motivo tuvo reuniones con autoridades comunitarias, con el presidente municipal y con los pobladores de ese lugar, aunque el proyecto no se concretó porque no hubo condiciones para consolidar una asamblea de pueblo.

El dirigente de la UPOEG explicó que la asamblea de pueblo es fundamental para el proyecto comunitario, ya que a partir de ella se conforma y se le da validez a la Policía Ciudadana.

“Nosotros no estamos haciendo presencia en Chichihualco. Efectivamente hay gente que simpatiza con el proyecto, pero nosotros no estamos ingresando como organización”, reiteró Plácido Valerio.

Asimismo, expresó su extrañeza ante la exigencia principal de los pobladores: el retiro permanente de la Policía Federal, y en ese sentido dijo que “nosotros podemos cuestionar los abusos que cometa cualquier autoridad, pero no podemos decir que estamos en su contra”.

Por ello, consideró que “algo hay” detrás de la confrontación y protestas contra la Policía Federal.

Plácido Valerio señaló que, si hay pobladores que hayan sufrido abusos por parte de la corporación policiaca, tienen el derecho de ir ante las autoridades correspondientes y exigir el pleno respeto a sus derechos humanos.

En los casos en que hubo aseguramiento de vehículos, indicó que los afectados deben tener la oportunidad de presentar la documentación que acredite su legítima propiedad y, además, tienen el derecho a ser tratados con respeto por parte de la autoridad.

“El gobierno y la gente de Chichihualco están obligados a sentarse para ver cada caso y reconocer errores. Lo más saludable en una etapa de convulsión social es sentarnos para buscar la salida a través del diálogo y que cada quien asuma los excesos que haya cometido”, expuso.

El líder de la UPOEG comentó que el martes pasado se reunió con sus compañeros del valle de El Ocotito para analizar qué había ocurrido en Chichihualco, ya que varios medios de comunicación informaron sobre el ingreso de la Policía Ciudadana.

“Revisamos y no, no somos nosotros los que están ingresando. Hay compañeros que bajaron y que se pusieron la playera (de la UPOEG), pero no es de común acuerdo de la organización, es a título personal. Ingresaron fuera de nosotros”, comentó.

También señaló que hay personas en Chichihualco que están usando el uniforme y el nombre de la UPOEG, sin que realmente formen parte de la organización.

Destacó que a diferencia de lo ocurrido en Chichihualco, donde los pobladores exigen el retiro permanente de la Policía Federal, la UPOEG “no se confronta con el gobierno”, sino que “busca mecanismos de diálogo y estabilidad social”.

“El actuar de la Policía Federal o de cualquier institución es defender a sus miembros. Yo mismo lo haría si matan a uno de mis compañeros: llego y pongo orden. Para eso son autoridad”, sentenció.