* La empresa TSR-PIMSA S.A. de C.V., se ofrece a poner en funcionamiento una planta tratadora; Karen Castejón, titular de la Semaren, José Pérez, de la Propeg y la regidora de Servicios Públicos, Erika González, abandonaron el recinto antes de concluir la reunión

 

Joaquín Castro

 

El gobierno de Chilpancingo presentó a través del Comité de Consulta y Participación Ciudadana Municipal, una opción alternativa al relleno sanitario de Matlalapa, para terminar con el problema de la basura.

Con esto, de encontrarse un terreno apropiado, la empresa TSR-PIMSA S.A. de C.V., terminaría con el problema de la basura en un periodo aproximado de tres meses, con un posible aprovechamiento para producir energía limpia, así como el desarrollo gratuito de insumos productivos para el campo.

En el auditorio del Tecnológico de Chilpancingo, el Comité de Consulta realizó el foro “Propuesta para el Manejo Productivo de la Basura”, donde acudieron funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), de la Procuraduría de protección Ecológica (Propeg) y del Gobierno de Chilpancingo.

En dicho evento se contó con la participación de una empresa invitada, y la que se presentó como “la primera compañía mexicana especializada en el proceso útil de la basura para la creación de energía limpia y generadora de productos productivos para el campo”, con razón social TSR-PIMSA S.A. de C.V.

Ofreció a los presentes un proyecto productivo para acabar con el problema, por medio del aprovechamiento de sus desechos para evitar su llegada al depósito de destino final.

Alejandro Guarneros Palomeros, uno de los representantes de la empresa, aclaró que acudieron al evento en calidad de invitados por parte del municipio de Chilpancingo.

El ponente señaló: “hay una cuestión importante para la idea de autosustentabilidad con el aprovechamiento de la basura, y es que en el municipio haya cultura por parte de la ciudadanía así como una responsabilidad de las autoridades para poder realizar este proyecto al pie de la letra y acelerar su producción de energía limpia”.

“Es un camino largo, la utopía de poder tener energía limpia para sostener a las dependencias municipales, así como la producción de fertilizante a través de composta creada a partir de los desechos, no solo podría sostener las jardineras del municipio, sino que a gran escala se podría subsidiar a productores el campo en este municipio”, dijo Guarneros.

Por su parte, Rodrigo Atilano señaló que para que la capital entre en una etapa de autosustentabilidad, tendría que generar diariamente más de 500 toneladas, situación que al momento se aprecia complicado, ya que luego de los estudios que han realizado, la capital recolecta 350 aproximadamente.

“Es importante que se trabaje con por lo menos 500 toneladas diarias, porque son los estimados mínimos que le permitirían a Chilpancingo gozar de energía eléctrica y fertilizante gratuito”, detalló.

Señaló que el éxito para llegar a ser sustentable a base de los desechos, depende de que tanto la ciudadanía y el municipio trabajen en conjunto, y a parir de ahí reciclar el 70 por ciento de la basura, que es la cual se puede reciclar o utilizar.

Dijo que de darse un proyecto productivo en la capital, cualquier actividad relacionada con el pepenar será eliminada del programa, pero no se desestima poder integrar a las familias que se mantienen de esta labor a una de las labores que podrán realizar en el nuevo proyecto del basurero municipal.

Cabe mencionar que la ponencia aún no llegaba a la mitad cuando, Karen Castejón Trujillo, titular de la Semaren; José Pérez Victoriano, de la Propeg y la regidora de Servicios Públicos y Protección Civil Municipal, de Morena, Erika González Amado, abandonaron el recinto, a pesar de que son funcionarios a los que les compete de primera mano la situación del problema de basura en la capital. (API)