* En 2015, el puerto rebasó diez veces la tasa de 10 por 100 mil homicidios dolosos registrados, superando el “límite a partir del cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que existe una epidemia de violencia”, revela estudio de esa organización

 

 

Redacción

 

De acuerdo con cifras reveladas ayer por el Observatorio Nacional Ciudadano en un amplio informe sobre el número de crímenes violentos que ocurren en nuestro país, basado en el número de averiguaciones previas integradas durante el 2015, en Acapulco podría considerarse que existe una “epidemia de violencia”.

Según el informe de la mencionada organización, el año pasado se integraron 106 averiguaciones previas por homicidio doloso por cada cien mil habitantes en 2015, por lo que el puerto de Acapulco rebasó diez veces la tasa de 10 por 100 mil homicidios dolosos.

Según Observatorio Nacional Ciudadano, con esas cifras se superó el “límite a partir del cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que existe una epidemia de violencia”. En total, en el puerto se abrieron 902 averiguaciones previas por homicidio doloso el año pasado.

De acuerdo con el informe de ONC, una persona fue asesinada cada 28 minutos en México el año pasado. Cada día se registraron cinco secuestros, aunque la cifra real podría ser 100 veces mayor, porque muchos plagios no son denunciados, además que cada 30 segundos ocurrió un robo con violencia y un robo de vehículo.

Según este estudio, por primera vez desde que Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia, el país sufrió una alza en la tasa de homicidio doloso: las 18 mil 650 víctimas de asesinato registradas por las autoridades en 2015 fueron superiores en un 6.54% a las registradas en 2014.

Algunos estados, como Morelos, Guerreo, Colima, Puebla y Baja California Sur, sufrieron incrementos más brutales todavía: desde 33% para Guerrero hasta 108.33% en Baja California Sur.

Cuatro de cada diez asesinatos sucedieron en estados de la región Centro del país, que agrupa la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala –y concentra 41 millones 500 mil personas–. Y no sólo esto: ahí ocurrió el 37.10% de los secuestros, el 38.11% de las extorsiones, el 50.21% de robos con violencia y 47.54% de robos de vehículos.

Ecatepec, el municipio mexiquense ubicado en la periferia de la Ciudad de México, concentró el 16% de los robos de vehículos a nivel nacional. Se colocó en el cuarto lugar nacional en materia de homicidios dolosos y secuestro y resultó la ciudad con mayor robo con violencia y robo de vehículo, también con violencia.

El 2015 fue “un año en donde la sociedad mexicana continuó resintiendo los efectos de la falta de seguridad, del ejercicio sistemático de la violencia, la ausencia de un Estado de derecho y la violación de los derechos humanos”, sostuvo el ONC.

Entre otros, la organización mencionó las ejecuciones extrajudiciales en Apatzingán y Tanhuato; las dos mil 420 averiguaciones en trámite por tortura; el descubrimiento de fosas clandestinas en estados como Guerrero, Veracruz y Michoacán; el “grave problema de las desapariciones y desapariciones forzadas en el país”; el disparo del 21.8% de agresiones contra la prensa en comparación con 2014 –con 397 casos registrados por Artículo 19— o el asesinato de siete periodistas.