Nacimiento de Almazán
Por Chanssonier
El 15 de mayo de 1890 nació en el pueblo de Olinalá, región de la Montaña, el general de división Juan Andrew Almazán, quien en 1940 buscó la presidencia de la república; aun cuando en las urnas salió triunfante el gobierno se negó a reconocer su triunfo, dando como ganador a su adversario el general Manuel Ávila Camacho, que en las urnas había sido derrotado. De tal manera el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), se fortaleció hasta tener que ceder el poder al Partido Acción Nacional (PAN), que por dos veces consecutivas gobernó la nación.
Participante en la revolución se afilió al zapatismo; a la muerte del caudillo del sur pasó al ejército federal, en el cual fue obteniendo sus grados hasta llegar a ser divisionario. Era comandante en el estado de Nuevo León, con residencia en el cuartel de Chipinque. Su bien ganado prestigió militar le dio la oportunidad de buscar la candidatura a la presidencia, en donde el oficial era el poblado Ávila Camacho.
Aun cuando la mayor parte de los votantes sufragó por él, quien resultó vencedor fue su adversario el candidato oficial Ávila Camacho. Ante el descarado fraude sus principales sostenedores se reunieron con él en Monterrey, proponiéndole levantarse en armas. El militar olinaloense les pidió estudiar la proposición, entró a su hotel del que salió por una puerta trasera.
Ante lo ocurrido la cúpula sostenedora de Almazán, quien organizó en San Ángel, D.F. un gobierno de escasa existencia, en tanto el general Almazán se ausentó del país, al que retornó años más tarde radicándose en el puerto de Acapulco, en donde construyó el aristocrático hotel Papagayo, actualmente convertidos en parque público.
Este inquieto político que había sido postulado, a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN), murió en la ciudad de México en 1965.
Lavaderos públicos
Esta ciudad tiene como característica, carecer de agua para sus diversas necesidades; hace años el ayuntamiento construyó lavaderos públicos, junto a la huerta de don Miguel Memije, los que se demolieron hace años; más tarde se levantaron otros a la margen de la barranca de Pezuapa, los que corrieron la misma suerte.
Hace años cuando se echó a caminar el sistema de agua potable de Omiltemi las fuentes que había se derribaron. La gente de escasos recursos económicos tiene hoy que lavar su ropa en el río Huacapa, corrientes altamente contaminada.
Chilpancingo se está muriendo prácticamente de sed; actualmente una serie de “pipas” le ayudan a resolver el problema, pero son tan caros sus servicios que pocas escasas familias pueden desembolsar su costo.
El problema es muy grave, por lo tanto las autoridades municipales, deben buscar alternativas para solucionar esta grave situación.
Deben vivir personas que vieron el fracaso que constituyó, la construcción de la presa “Cerrito Rico”, porque su suelo se hundió al carecer de estudios al respecto.
Ahora se habla cada rato que se traerá agua de diversos lugares, aunque eso parece un cuento de nunca acabar.