Trágico accidente aéreo
Por Chanssonier
Cuando retornaba de Ciudad Altamirano, a donde había asistido a un evento de carácter político, el helicóptero en el que viajaba el gobernador del estado, profesor Caritino Maldonado Pérez, se desplomó en la Sierra Madre del Sur, cerca del poblado Miraval; con el encumbrado político también fallecieron el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Encarnación Astudillo; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Urióstegui Ocampo; así como el piloto de la nave. La tragedia ocurrió el 17 de abril de 1971, a menos de 3 semanas que el gobernador había rendido su segundo informe de gobierno, entrando como su substituto quien era alcalde de Acapulco, Israel Nogueda Otero.
Maldonado Pérez fue originario del pueblo de Tlalixtaquilla, ubicado en la región de la Montaña, en el año de 1915. Inicialmente en la normal de Ayotzinapa, inició sus estudios para ejercer el magisterio, los que prosiguió en Oaxtepec, Morelos, para concluirlos en México en la Escuela Nacional de Maestros. Sus deseos de superación lo condujeron a inscribirse en la Facultad de Derecho de la UNAM, carrera que no concluyó para unirse a la campaña del general Baltasar R. Leyva Mancilla, que buscaba la gubernatura la cual ganó.
En esa administración fue diputado al congreso local, siendo al mismo tiempo dirigente estatal del PRI; enseguida obtuvo una diputación federal, siendo delegado del partido tricolor en varios estados de la república. Su notable desempeño lo condujo al liderar la Comisión Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), resultando enseguida senador de la república.
El presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz, lo nombró oficial mayor de la secretaría de Salubridad y Asistencia, en donde realizó una notable tarea que lo conduciría a gobernar Guerrero, tomando posesión del cargo el primero de abril de 1969.
A diferencia de otros gobernadores que yacen en la Rotonda de los Hombres Ilustres, Caritino Maldonado Pérez no reposa junto a ellos, estando sepultado en donde está quien fue su esposa, señora Sofía Ventura Neri.
Provincia Libre de Tecpan
Debido a la aportación ofrecida, es de que el cura don José María Morelos y Pavón llegó a estas tierras, con la encomienda de independizarlas de España, el 18 de abril de 1811 creó la Provincia Libre de Tecpan, la cual tuvo una efímera vida porque Edmundo O’Gorman si bien se ocupa de ella, en su interesante obra “Historia de la Divisiones Territoriales de México”, escasamente la nombra porque en la práctica su importancia fue menor, no volviéndose hablar de ella teniéndola solo como una referencia.
Esta provincia infuncional en la práctica, le fue dada una extensión territorial parecida a la que ahora tiene Guerrero, llegando al oriente a Oaxaca, al norte el estado de Morelos, al poniente la provincia de Michoacán, limitando al sur con el Océano Pacífico como lindero natural.
De hecho desde su creación la Provincia Libre de Tecpan fue infuncional; si se conoce de su existencia es porque hay mapas al respecto, sin que en el curso de la guerra de independencia, haya sido práctico su funcionamiento. En este espacio solamente lo consignamos como un documento de nuestra gesta de libertad, sin que su expedición haya traído algo bueno o malo, para el logro del propósito para el cual se creó.