Disputa por territorios

 

Por Chanssonier

 

Enseguida que el Congreso General aprobó la creación del estado de Guerrero, para lo cual cedieron parte de sus territorios los estados de México, Puebla y Michoacán, por lo que el presidente de la república, general José Joaquín de Herrera firmó y expidió el decreto respectivo, las autoridades michoacanas dieron marcha atrás a lo que habían suscrito, reclamando sus tierras, por lo cual a casi 60 años de haberlas cedido, pidieron la intervención del presidente General Porfirio Díaz, para que fuera éste a través de un convenio dijera de quién era el territorio en disputa.

Después de leer la documentación de que se disponía, el jefe del país otorgó su fallo; las tierras que estuvieran más allá del río Balsas, que formaron parte de la hacienda La Orilla, deberían ser reintegradas a Michoacán, en tano esta entidad debería entregar a Guerrero, las municipalidades de Zirándaro y Pungarabato, sirviendo como límite en este segundo lugar el río Cutzamala, a lo que estuvieron de acuerdo los gobernadores de Michoacán Aristeo Mercado, así como el de Guerrero Manuel Guillén Moreno, firmándose el acuerdo respectivo el 30 de marzo de 1907.

Hasta el último momento el gobierno michoacano, trató de conservar el municipio de Coyuca (de Catalán), lo que no pudo lograr porque la mayor parte de su vecindario, se hizo partidario de formar parte de la nueva entidad, la que había sido aprobada por el Congreso Federal el 15 de mayo de 1849, atrasándose algunos meses su creación, por la guerra que los Estados Unidos le provocó a México, la cual concluyó con la pérdida de poco más de la mitad del territorio nacional, el que pasó a manos del vencedor.

 

Es eregido Cuajinicuilapa

 

Siendo gobernador del estado el general Manuel María Villada, en el gobierno centralista del dictador general Antonio López de Santa Anna, el primero de abril de 1952, mediante el decreto número 18 fue creado el municipio de Cuajinicuilapa, con la porción oeste del de Ometepec. Está asentado en la región de la Costa Chica limitando con el estado de Oaxaca, teniendo una superficie territorial de 871 kilómetros cuadrados, teniendo como límites al norte Azoyú y Ometepec, al sur con Oaxaca y al este con el Océano Pacífico.

La mayor parte de su población es de origen africano, habiendo sido su cuna Guinea y Bantú; la población fue traída como esclavos, para trabajar las haciendas de los españoles, sobre todo para la siembra agrícola y la crianza de ganado.

El primer estudio antropológico, que se realizó sobre su arribo a tierras ahora guerrerenses, fue hecho por el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, el cual sigue siendo referencia cuando se habla de los negros en estas tierras.

Hasta no hace muchos años, los matrimonios se celebraban entre elementos de esa misma raza, molde que se rompió hace tiempo. Olvidados desde siempre los negros costeños están incorporados a la sociedad, siendo muchos de ellos profesionistas en diversas ramas del saber.

Aunque ha sido lenta han sabido aprovecharla, recibiendo educación alta parte de su población. Para no olvidar sus raíces, los viejos continúan sembrando plátanos guineos, para sentirse cerca de donde hace 5 siglos fueron arrancados en calidad de esclavos, gozando ahora de una total libertad.