Municipio de Alcozauca

 

Por Chanssonier

 

Siendo gobernador del estado el general Francisco O. Arce, con fecha 18 de febrero de 1869 fue creada la municipalidad de Alcozauca, la que por espacio de muchos años tuvo el agregado de Guerrero; la palabra de origen náhuatl se traduce al español como en el agua amarilla. Antes de formar parte de esta entidad fue tierra poblana, como lo fue también toda la zona de la Montaña y la Costa Chica.

En la actualidad el municipio tiene una extensión territorial de 551 kilómetros cuadrados; tiene como límites al norte Tlalixtaquilla, al sur Metlatónoc, al oeste el estado de Oaxaca y también con el de Puebla.

Existe la versión no comprobada históricamente, que en Alcozauca fue en donde el general Vicente Guerrero, jefe de las fuerzas insurgentes que peleaban por la independencia, pronunció su célebre frase “mi patria es primero”, cuando su padre don Pedro Guerrero le pidió a nombre del virrey, depusiera las armas en contra de la corona española.

Prestigiados historiadores rechazan la versión, porque Guerrero se fortificó en Atlamajalcingo del Monte, en donde ordenó fueran bajadas las campanas de la iglesia, fundiéndolas para fabricar cañones, entregando a los vecinos un recibo, el que decía las devolvería al término de la lucha libertaria. Ese compromiso quedó cumplido en el gobierno de Adolfo López Mateos, quien además ordenó la construcción de un nuevo centro escolar y otras mejorar para la población.

Habitado mayormente por población indígena, Alcozauca cuenta con una carretera que lo une a Tlapa; además un centro hospitalario, escuelas a diversos niveles, así como servicios públicos.

Si bien es verdad que alta parte de su población, se dedica tanto a la agricultura de temporal de manera específica, también las tareas ganaderas se han incrementado. Para la comodidad de sus habitantes existe un servicio vehicular permanente entre Alcozauca y Tlapa. En 1944 cedió parte de su territorio para erigir al municipio de Tlalixtaquilla.

Fue originario de Alcozauca el líder sindical nacional, profesor Othón Salazar Ramírez, cabeza del Movimiento Revolucionario del Magisterio, quien consiguió para el profesorado nacional mayores prestaciones para el desempeño de la docencia. También nació en esa tierra el profesor Juan B. Salazar, quien fue director de la Escuela Nacional de Maestros.

El calzón, cotón de manta y huaraches, que caracterizó a la población están desapareciendo, al igual que las enaguas en las mujeres, que las han cambiado por vestidos. También están tocando a su fin el tejido de palma y la elaboración de objetos de barro para uso en las cocinas de humo, las que son cada vez menos, porque la modernidad ha llegado hasta allí.

Solo quedan recuerdos

Hasta no hace muchos años funcionaba la hacienda de San Cayetano, conocida popularmente como Tepechicotlán, como el poblado en donde estuvo. Era beneficiadora de caña de azúcar, llegando a producir alcohol y derivados.

Actualmente solo está en pie el edificio de la molienda, el que está condicionado para que vivan sus propietarios, miembros de la familia Calvo de Jesús. Al realizarse el reparto agrario a los campesinos se les dotó de su ejido, el cual lejos de hacerlo producir, acabó con la siembra de caña y todo lo que se producía. Así como esta hacienda otras tantas han corrido su misma suerte.