El ambicioso lema triunfador
Por Felipe Victoria Zepeda
Esta es una triste historia de éxitos y congelamientos extraños en la comunicación.
Recuerdo mucho en mis andanzas por la Radio en el DF, cuando el genial mercadotécnico empírico y naturalito Nino Canún triunfó creando el lema de campaña del candidato José López Portillo y Pacheco en 1976.
Fue aquel de “La Solución somos todos”, inteligible para el grueso de la población, parido desde la imaginación coloquial y sencilla del estratega comercial que vendía productos Marinela recogidos de las tiendas por ya no estar tan frescos y discurrió comercializarlos a menor precio afuera de las estaciones del Metro, antes que retornarlos a la planta panificadora para su reciclaje.
Total, con volver a refrigerar los deliciosos “gansitos” ni quien se resistiera a devorarlos y el emprendedor magnate Servitje, feliz con su modestísimo empleado que aprendió a ser locutor perifoneando el producto desde las camionetas de reparto.
Ni al más posgraduado en universidades yanquis metido a publicista y estratega en ventas se le habría ocurrido, pero al poblano Nino Canún los deseos de progresar sí lo inspiraron.
Por supuesto comenzó a mezclarse entre las amistades de su patrón y el chispazo de ingenio le llegó otra vez acuñando lo que fuera el lema del gobierno priísta de José López Portillo y Pacheco de 1976 a 1982.
La inquietud de la comunicación mediante el micrófono llevó a Nino Canún a comprar tiempo de transmisión en Radio ABC Internacional, contratando el horario más barato carente de rating, pero la originalidad y la audacia son reinas.
Pronto brincó a la televisión con la misma estrategia en cuanto a horarios poco cotizados, tuvo el acierto de dedicarse a conducir y moderar a panelistas e invitados tratando temas de súper actualidad y con atrevida apertura.
Después cayeron en la cuenta de que el tiempo de transmisión era poco y la teleaudiencia desvelada seguía prendida, entonces le quitaron límites y los patrocinios crecieron. Se consolidó como líder de opinión interesante a la clase política y hacían fila para que les diera un espacio.
De nuevo su genialidad atrapando auditorio con la simple formula coloquial del ¿Y Usted qué opina? Tuvo su larga época de gloria pero nadie es monedita de oro.
Lo hicieron descansar un tiempo y cuando lo creían parte de la historia regresó por sus fueros con otra hazaña radiofónica: seis horas de transmisión a través de la 690 de AM Radio Centro en el DF, a partir de las seis de la mañana, para dejarle cabina después a figurones de la prensa como Carlos Ramírez y ni más ni menos que Don Jacobo Zabludovsky, ya extinto.
Caramba…llenar seis horas de transmisión sin que la audiencia pierda el interés es dificilísimo, pero ahí estuvo el talento de Nino Canún: conseguir colaboradores fijos contundentes y convincentes además de interesantes, como Doña Catalina Noriega y el abogado Ignacio Morales Lechuga y otros muy amenos, con algunos que vía telefónica hacían gala del buen humor y la sátira.
En fin, gracias al Internet lo pudieron disfrutar en la web de Radio Centro en “La 69” desde que amanecía hasta el mediodía, pudiendo opinar que era lo más valioso, pero no faltaron imponderables o razones “superiores” y en agosto de 2014, cumpliendo 13 años el programa lo dejaron sin señal…
Haría después el intento por TV de nuevo, pero con franqueza ya no supe si le cuajó o la consigna lo venció otra vez.
Por eso en Guerrero muy pocos programas de la radio se atreven a abrir cabina a los escuchas y sobran quienes imitan el estilo de Nino Canún con aquello de tener panelistas, pero hoy en día nadie puede decir “aguántame el corte” y cuando quieren los cortan…
-¡Tilín,tilín!-Suena la campanita escolar.
-Maestra Pizarrina, ¿ por qué sigue tan alborotado el Rector en la UAGro si ya autorizaron la reelección el año próximo?
-¡Shhh…cábrense cayones chamacos!,Javier Saldaña supongo que ha de saber lo que quiere y qué pasos dar, si se resbala o tropieza cayendo de su montura será muy su problema.
-¿Está bien que les de tanta manga ancha a los que tiene en la radio universitaria?
-Miren chamacos, lo primero en radiodifusoras es ganar rating a costa de lo que sea porque eso es poder…
-Parece mentira que en la radio que suponemos es oficial a veces digan cosas que estaciones comerciales prohíben.
-Tal como sucedía en RTG hace tiempo.
-¿Y ahora qué pasa con Bismarck Villanueva al frente teacher?
-RTG está en reparación y construcciones de ampliación adaptándose para crecer más, no coman ansias.
-¿Pero qué hay de la programación teacher?
-Ya dependerá de cuanto les suelte la rienda el gobierno para que a la gente le guste RTG, gente capaz y talentosa sí tenemos y de sobra.
-¿Abrirán las puertas a nuevos valores?
-Supongo que es parte de la estrategia de Bismarck, muchas caras en su canal de TV ya aburrieron, igual que las mismas voces en la radio salvo las de quienes son deveras buenazos y se convirtieron en clásicos…
-Pues necesita RTG producir más programas nuevos.
-¿Y con qué ojos divina tuerta?, todo cuesta y no hay presupuesto.
-Debieran comercializar entonces…